Pese al “respiro” la medida está latente, la cual afectaría al sector comercial: Enrique Molina, empresario
El comercio organizado de Mérida calificó de positivas las conversaciones e intercambio de ideas y acciones entre el gobierno de México y el gobierno de los Estados Unidos que han aplazado por 30 días la aplicación de aranceles a los productos mexicanos que se venden en el vecino país, pero prevalece la incertidumbre y preocupación de que una vez terminado el plazo se aplique esa medida.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Mérida, José Enrique Molina Casares, explicó en entrevista para 24 HORAS Yucatán que, aunque hoy “tenemos un respiro”; aún existe una gran preocupación de que se aplique esta medida después de los 30 días, dado que el comercio local se va a ver severamente afectado.
Como hemos informado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió por 30 días los aranceles contra Canadá y México a cambio de militares y vigilancia en sus fronteras norte y sur para combatir el fentanilo, de modo que sólo queda abierto el frente con China.
Estos acuerdos se alcanzaron la víspera de que entraran en vigor los gravámenes aduaneros del 25% que impuso este fin de semana a los productos mexicanos y canadienses (salvo el petróleo de su vecino del norte con una tarifa del 10%).
“Cada una de las empresas afiliadas está preparando sus propios mecanismos para tratar de sobrellevar esta nueva imposición y este nuevo arancel, pues aún no es definitiva su cancelación y que de cualquier modo rechazamos, pues creemos que puede causar un daño para la economía nacional y en especial para los consumidores finales”, precisó Molina Casares.
Pidió al gobierno federal dar diferentes tipos de incentivos fiscales e incentivos económicos a los empresarios para así fortalecer al comercio formal y poder combatir esta medida en dado caso de que sea aplicada al 100 por ciento por el gobierno de Donald Trump.
“Vemos con buenos ojos la comunicación que ha tenido el gobierno federal de los Estados Unidos y el gobierno de México, pero tenemos que prepararnos para que este asunto se lleve de la mejor manera posible. Estamos, por supuesto, muy atentos a los avances y cambios que hay en el marco de estas negociaciones”, precisó.
Lo anterior, sin perder de vista el combate al negocio informal y la venta de piratería en las calles de Mérida, que es otro tema que también tiene un impacto directo y negativo en el comercio organizado y para lo cual ya se están estableciendo puentes de diálogo con las autoridades, precisó.
Otro sector que ha expresado su preocupación es Consejo Nacional Agropecuario (CNA) en Yucatán, en voz de su líder, Alí Carruf, quien ha dicho que el campo de la entidad también sería uno de los más afectados, principalmente los que tienen buena cabida en el mercado de los Estados Unidos como la naranja, el chile habanero, la miel y la carne de cerdo.