La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) confirmó la detección de tres casos de metapneumovirus humano (HMPV) en el estado, sin que ninguno de los pacientes haya requerido hospitalización. Dicho virus ha ganado atención tras confirmarse más de 150 casos en México, incluida una muerte en Puebla.
¿Qué es el metapneumovirus humano?
El metapneumovirus humano no es un patógeno nuevo; fue identificado por primera vez en 2001 por científicos en los Países Bajos, aunque se sospecha que ha existido durante siglos al estar presente en el ambiente.
Su transmisión, coinciden expertos, se intensifica durante la temporada invernal, lo que explica el incremento de casos en las últimas semanas.
En diciembre de 2024, los reportes de un aumento de casos en China generaron comparaciones con el inicio de la pandemia de COVID-19, causando preocupación a nivel mundial. Sin embargo, especialistas descartan similitudes entre ambos escenarios.
¿Existe riesgo de una epidemia?
Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM, subrayó que el HMPV es un virus estacional que provoca infecciones respiratorias cada año durante el invierno.
"Lo que vemos actualmente se trata de la epidemia habitual de esta época del año", aseguró.
De acuerdo con Rodríguez Álvarez, México ocupa el quinto lugar en frecuencia de infecciones respiratorias causadas por el HMPV, según el Sistema de Vigilancia Centinela de la Secretaría de Salud. Otros virus como la influenza, el virus sincicial respiratorio, los rinovirus y el SARS-CoV-2 son más prevalentes en la temporada.
Actualmente, precisó, hay alrededor de 170 personas hospitalizadas en México por infecciones respiratorias agudas graves, cifra menor a los años previos, cuando se reportaron 780 hospitalizados en 2023 y 220 en 2024 para las mismas fechas.
Un análisis reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que los niveles de infecciones respiratorias en el hemisferio norte están dentro de los parámetros esperados, sin indicadores de alarma.
Medidas de prevención
Por su parte el neumólogo Ernesto González Aguirre explicó que el metapneumovirus humano provoca síntomas similares a los de otras infecciones respiratorias comunes, como fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal, fatiga y, en casos más graves, dificultad para respirar.
"Es importante no confundir el HMPV con enfermedades más severas como la COVID-19. En la mayoría de los casos, los síntomas son leves y manejables desde casa", señaló en entrevista con 24 HORAS Yucatán.
González Aguirre también destacó que no hay razones para alarmarse en la entidad, ya que los casos confirmados no han requerido hospitalización.
"La clave está en seguir medidas preventivas como lavado de manos, evitar contacto cercano con personas enfermas, y cubrirse al toser o estornudar. Las personas con enfermedades respiratorias previas, adultos mayores y niños pequeños deben ser más cuidadosos, pero no hay motivos para pánico", concluyó.