Foto: Juan Manuel Contreras

La península de Yucatán enfrenta una crisis de inseguridad alimentaria que afecta a aproximadamente un millón de personas, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En este contexto, surge el proyecto “Alianza por la biodiversidad del Mayab”, una iniciativa que busca integrar las especies vegetales locales de la región en dietas nutritivas y sostenibles para comunidades vulnerables.

Esta iniciativa, liderada por el Dr. Emilio Martínez de Velasco, director del Laboratorio de Innovación Colaborativa (Linnco) de la Universidad Anáhuac Mayab; y respaldada por la Fundación Alsea, A.C., tiene como objetivo revalorizar frutas, hortalizas, legumbres y tubérculos autóctonos que, aunque nutritivos, han sido desplazados por variedades comerciales y alimentos ultra procesados.

La biodiversidad del Mayab: solución local para combatir el hambre

Ivonne Madrid, directora de la Fundación Alsea, explicó a 24 HORAS Yucatán que la “Alianza por la biodiversidad del Mayab” es el resultado de más de 20 años de trabajo enfocado en garantizar la seguridad alimentaria. 

“En 2022 lanzamos el Premio Alsea como un llamado a la investigación y la academia para que trajeran propuestas innovadoras en alimentación y nutrición, alineadas con el objetivo Hambre Cero de la ONU. El proyecto del Dr. Martínez fue el ganador en México y es el primero en completar sus 18 meses de ejecución”, señaló.

El proyecto, detalló Martínez de Velasco, se basa en la integración de un equipo multidisciplinario que incluye expertos en botánica, agronomía, nutrición y gastronomía, quienes han identificado y documentado 75 especies vegetales subutilizadas en la región.

Precisó que la iniciativa busca fomentar el consumo de especies como la chaya, la calabaza local, el zapote amarillo, la nona colorada, el caimito y tubérculos como el macal y la yuca. Estas especies, acotó, no solo son altamente nutritivas, sino que también están aclimatadas a las condiciones de la península, lo que las convierte en una opción sostenible y accesible.

“El reto fue promover estas especies utilizando estrategias similares a las de las grandes empresas, pero enfocadas en comunidades locales. Descubrimos que, aunque muchas de estas especies están presentes en sus comunidades, no las consumen por desconocimiento o asociaciones negativas”, explicó.

Un ejemplo, abundó, es el árbol del tauch negro, una especie rica en nutrientes que en algunas comunidades es rechazada debido a creencias relacionadas con su color o porque atrae murciélagos, expuso.

Impacto en comunidades locales

A lo largo de 18 meses, continuó, el proyecto trabajó de la mano con iniciativas locales como el Mercado Slow Food Mérida Norte, el programa Traspatio Maya y productores vinculados a fundaciones como Haciendas del Mundo Maya y Legorreta Hernández. 

Las actividades incluyeron visitas a comunidades, talleres de cocina, degustaciones y desarrollo de materiales informativos como fichas con códigos QR que dirigen a un sitio web con recetas, beneficios nutricionales y consejos prácticos para preparar estos alimentos.

Un modelo sostenible y replicable

El Dr. Martínez destacó que este enfoque ha permitido sensibilizar a consumidores y productores sobre el valor de estas especies: “con estas acciones no solo mejoramos la dieta de las comunidades, sino que también fortalecemos su economía y protegemos su patrimonio biocultural”.

El siguiente paso, adelantó, será el lanzamiento oficial de una campaña de comunicación para promover estas especies en los tres estados de la península y, posteriormente, replicar el modelo en otras regiones de México y América Latina.

“La idea es que las personas vayan integrando gradualmente estas especies a su dieta diaria. Creemos que esto no solo beneficiará su salud, sino que también contribuirá a combatir la inseguridad alimentaria de manera sostenible y a preservar nuestra rica biodiversidad”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *