El tema de la despenalización del aborto en Yucatán ya está fuera de cualquier tipo de discusión política o posicionamiento ideológico, luego del nuevo fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que otorgó un amparo a la Unidad de Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (Unasse), que se dedica, entre otras cosas, a facilitar la práctica a las mujeres que deseen interrumpir su embarazo.
La abogada de la Unasse, Amelia Ojeda Sosa, explicó que ese fallo, que se realizó el agosto pasado, confirma que el tema de la despenalización del aborto ya es un asunto exclusivamente de derechos humanos, por lo que hay optimismo en que la actual legislatura del Congreso del estado por fin haga lo propio y modifique el Código Penal de Yucatán que aún considera causales que penalizan a las mujeres que interrumpen su embarazo.
“En legislaturas pasadas, la mayoría de las fuerzas políticas eran conservadoras y anti-derechos, por eso fueron postergando el tema y enviando a lo que popularmente se le llama la congeladora del Congreso, cualquier iniciativa que tocará el tema de la interrupción voluntaria del embarazo”, subrayó la entrevistada, quien ha luchado durante más de 30 años por la legalización del aborto en el estado.
“Siempre se ha hablado de que Yucatán es la cuna del feminismo mexicano porque acá se realizó el primer Congreso Feminista en donde muchos de los postulados incluyeron incluso el tema del derecho de las mujeres a decidir sobre su sexualidad y reproducción, lo cual fue un tema fuerte para la época”, recordó.
Sin embargo, continuó, ya pasaron más de 100 años de ese evento y se sigue hablando de lo mismo, por lo que tras el fallo de la Corte que establece que es un asunto meramente de derechos humanos, ya es hora de llevarlo a la práctica y dejar atrás esa deuda histórica que tiene Yucatán con los derechos de las mujeres. “Quitar todos los elementos y obstáculos que hay en el Código Penal del Estado y establecer lineamientos que garanticen la autonomía reproductiva de las mujeres”.
“Eso debe incluir el acceso al aborto, sin ningún tipo de criminalización y se espera que el tema ya se discuta en la presente legislatura y que incluya los más altos estándares que ha emitido la Suprema Corte con sus precedentes, criterios y directrices referentes a los servicios de interrupción para mujeres y personas con capacidad de gestar", dijo la abogada.
Amelia Ojeda aclaró que Yucatán aún no está en desacato por no realizar los cambios a su Código penal, y es muy probable que ya el próximo año que está por comenzar, por fin inicie el protocolo legislativo, pues ha encontrado disposición de algunas fuerzas legislativas para que así sea.
Disposición
Como le informó 24 HORAS Yucatán, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del estado, Larisa Acosta Escalante, presentará una iniciativa en febrero del 2025, con las propuestas de Unasse y del Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (Cejudi).
“La idea es discutir ambas iniciativas y homologarla o de lo contrario, presentar ambas propuestas.
Actualmente en Yucatán el aborto no se penaliza cuando se haya producido por un accidente, en caso de violación, por una inseminación artificial no consentida, y cuando la vida de la mujer corra peligro de seguir con el embarazo.
También cuando exista razón suficiente para suponer que el feto tiene alteraciones genéticas o congénitas, que den por resultado su nacimiento con trastornos físicos o mentales graves y por causas económicas graves, justificadas y la mujer tenga por lo menos tres hijos.
Tanto la iniciativa de Cejudi como la de la Unasse, buscan eliminar toda causal y que también no se establezca un límite de semanas para que la mujer pueda practicarse un aborto (el personal de salud está obligado a garantizar el servicio hasta la semana 12 de gestación).
De igual manera, se propone que esos beneficios se apliquen no solo a las mujeres biológicas, sino a toda persona gestante particularmente a los hombres trans, a las personas no binarias y también de las indígenas que habitan y transitan en el estado.