Durante el 2024 en Yucatán, se registraron 25 casos de robo de identidad, 10 más en comparación al año pasado y 87 de clonación de tarjetas de crédito, 12 más que el año pasado, por lo que la ciberdelincuencia repuntó sus actividades en lo que va del año en la entidad, de acuerdo al último informe de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
El titular de la dependencia federal en el estado, Alberto Pinto Escamilla, hizo un llamado a los usuarios de servicios financieros extremar sus precauciones, sobre todo en esta época del año cuando es más común el uso del llamado dinero plástico y con ello el riesgo de ser víctima de algún delito a través de la llamada súper carretera de la información.
El funcionario federal indicó que este año hay un repunte de hechos delictivos respecto a los servicios financieros pues con una llamada, los extorsionadores buscan que se les dé información personal para concretar un robo de identidad o la clonación de la tarjeta de crédito.
Abundó que los ciberdelincuentes utilizan el “fishing”, que es el envío de correos electrónicos o mensajes vía WhatsApp con ligas, que al abrirlas tienen acceso a la cuenta de la víctima.
El responsable de la Condusef en Yucatán recordó a los clientes de tarjetas de crédito o débito que los bancos ya no llaman a sus clientes solicitando ningún tipo de información, o por correo electrónico, sino más bien ahora gran parte de la tramitología puede ser resuelta por medio de la banca móvil.
Reiteró el llamado a la ciudadanía en general extremar sus precauciones y si tiene alguna duda acudir a su banco de manera presencial, y en caso de no encontrar respuesta ponerse en contacto con la dependencia en cuestión.
Apuntó que en lo que va del año se tiene conocimiento en Condusef de 52 casos de “phishing” en la entidad, cuando el año pasado se registraron 35 de este tipo de asuntos.
“Hay que decirles a los usuarios que, si les marcan, les mandan correos, whats para ofrecer algún tipo de producto, lo ideal es venir con nosotros para verificar si efectivamente están dados de alta o se trata de una estafa”, acotó.
Expuso que el sector más vulnerable de ser víctimas de estos fraudes electrónicos, son los adultos mayores, ya que en su mayoría no utilizan las herramientas tecnológicas como la banca móvil para evitar ser víctima de los actos ya mencionados.
Pinto Escamilla detalló que, de acuerdo a la información más reciente, con fecha de corte del pasado mes de noviembre, la Condusef registró 16 mil 352 asuntos, la gran mayoría sobre solicitud de información básica de servicios financieros, consultas o asesorías.
De esta cifra total, cinco mil 244 llegaron a ser por quejas contra entidades financieras, un 10 % más en comparación a este mismo periodo, pero del año pasado.
Recordó a los cliente de servicios financieros que tienen el respaldo de la dependencia y en caso de algún acto ilícito, queja o asesoría, puede ser en el sitio web www.condusef.gob.mx o acudir a la oficina ubicada a un costado de la Gran Plaza, de 8:30 a 16:00 horas, de lunes a viernes.