Mérida es sede del Primer Simposio Posdoctoral México-Cuba: expertos debatirán sobre ciencia abierta y los retos educativos actuales.
Foto: Juan Manuel Contreras Mérida es sede del Primer Simposio Posdoctoral México-Cuba: expertos debatirán sobre ciencia abierta y los retos educativos actuales.

Este 6 y 7 de diciembre, Mérida será sede del Primer Simposio Posdoctoral y de Intercambio Académico entre México y Cuba, titulado “Ciencia Abierta: Retos y Desafíos de la Investigación”.

Este evento reúne a destacados investigadores, académicos y profesionales del ámbito educativo de ambos países con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, promover la accesibilidad y colaboración en la investigación, y explorar nuevas formas de abordar los retos educativos.

La conferencia inaugural estará a cargo de Silvia Navarro Quintero, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de La Habana, Cuba, quien abordará el tema que da nombre al simposio. La cita es en el Auditorio "José Vasconcelos" de la SEGEY, este viernes a las 17:30 horas.

¿Una cuestión olvidada?

El programa del sábado continuará en las instalaciones de la COPARMEX, donde se presentarán ponencias que abarcarán diversas áreas de la ciencia y la educación. El evento concluirá con la conferencia “La dimensión personal del docente: ¿Una cuestión olvidada?”, impartida por Jesús Pinto Sosa, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El Dr. Mario Toledo Pérez, director de posgrados del Centro de Estudios Superiores del Sureste (CESS), destacó que el simposio es una plataforma para discutir y compartir avances en investigación, no solo en el ámbito local, sino también en el internacional.

“Es una gran oportunidad para mostrar lo que se hace en Yucatán y crear vínculos académicos con instituciones de países como Cuba y República Dominicana, ampliando la visión de nuestros investigadores”.

Durante la rueda de prensa, el doctor Toledo señaló que este evento también celebra el inicio de una colaboración más estrecha con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, cuya misión es resolver los principales desafíos en el ámbito educativo en América Latina.

La ciencia y la tecnología están transformando los sistemas educativos

Por su parte, Silvia Navarro enfatizó la importancia de construir alianzas para enfrentar los retos complejos de la educación actual: “La ciencia y la tecnología están transformando los sistemas educativos, y el papel del docente debe evolucionar para ser un facilitador del aprendizaje, no solo un transmisor de conocimientos”, comentó.

El simposio, explicó, es resultado de un convenio firmado entre el CESS y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, el cual busca fortalecer la movilidad académica de estudiantes y docentes, así como fomentar la cooperación en investigación.

La colaboración también incluye programas de formación en pregrado, maestrías y doctorados: “Buscamos una educación integral que responda a los desafíos actuales, desde la inclusión educativa hasta el uso de inteligencia artificial en las aulas”, mencionó Navarro.

Finalmente, Eduardo Urías, representante del CESS, destacó que este esfuerzo conjunto forma parte de una estrategia más amplia para elevar los estándares educativos en la región: “Esto es solo el inicio de una serie de proyectos que impulsarán la calidad académica en Yucatán y más allá”.

El simposio está abierto al público interesado y representa una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la educación y la ciencia en un contexto globalizado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *