Antes era muy común que, en estas épocas decembrinas, cuando eras niño, te juntaras con primos o vecinos para salir a cantar la rama y así juntar algo de dinero durante los 12 días que duran las peregrinaciones de la Virgen de Guadalupe.

En Yucatán, como en cualquier lugar del país, se acostumbra celebrar posadas durante el mes de diciembre, desde el día 16 hasta el 24, cuando se realiza la cena de Navidad. Pero, justo antes, los yucatecos recorren las casas con su “virgencita”, cantando alegremente “La Rama”.

Es bien sabido que, con la pandemia de COVID-19, muchas actividades tradicionales se fueron perdiendo, pues, al no poder salir, muchos niños dejaron de realizar esta actividad.

En la actualidad, ya no hay tanto interés, pues muchos prefieren pasar el tiempo en redes sociales o jugando en su celular. Ahora son muy pocos los niños que salen a continuar con esta tradición.

¿Dónde surge la tradición?


La tradición de cantar la rama se remonta al siglo XVI, cuando los frailes evangelizaban a los mayas. En el cántico que realizan los niños se relata el pasaje bíblico en el que María y José peregrinan para encontrar un lugar donde nacerá Jesús.

La rama también se realiza en otros estados como Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, con fechas que varían en el inicio y el final, según informa Damaris de Jesús Padrón Ojeda en un artículo publicado en el portal de la ENES UNAM de Mérida.

De acuerdo con la investigadora, una rama consiste en adornar una rama o estructura con globos, una caja de zapatos decorada con papel de regalo simulando los ladrillos de una chimenea, y colocar una foto de los santos (del nacimiento, de la Virgen de Guadalupe y una cruz), junto a una veladora y la alcancía donde los vecinos colocan dinero.

Canción de La Rama

Me paro en la puerta, me quito el sombrero,
porque en esta casa vive un caballero.
Vive un caballero, vive un general,
y nos da permiso para comenzar.

Naranjas y limas, limas y limones,
aquí está la Virgen de todas las flores.
En un jacalito de cal y de arena,
nació Jesucristo para Nochebuena.

A la medianoche un gallo cantó,
y en su canto dijo: “Ya Cristo nació”.

Zacatito verde, lleno de rocío,
el que no se tape se muere de frío.

Señora Santana, ¿por qué llora el niño?
Por una manzana que se le ha perdido.
Que no llore por una, yo le daré dos,
una para el niño y otra para Dios.


Si los niños recibían dinero, cantaban esta parte:
Ya se va la rama, muy agradecida,
porque en esta casa fue bien recibida.
Pasen buenas noches, así les deseamos,
pasen buenas noches, nosotros nos vamos.

Si no los recibían, cantaban esta versión:
Ya se va la rama, muy desconsolada,
porque en esta casa no le dieron nada.
Pasen buenas noches, así les deseamos,
pasen buenas noches, nosotros nos vamos.

Michelle de los Ángeles/Quadratín Yucatán

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *