El Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán (CCE) manifestó su preocupación ante un incremento propuesto al Impuesto sobre la Nómina (ISN) por el Gobierno Estatal como parte de su paquete fiscal 2026.
En rueda de prensa en la cual estuvieron presentes diversos representantes de cámaras empresariales y empresarios locales, la presidenta del CCE, Claudia González Góngora aseguró que el impacto real no recae sobre el 4% de las empresas, sino también sobre las medianas que generan el 66% del empleo formal en el estado.
Postura del Gobierno Estatal
El gobierno del Estado ha manifestado que los ajustes fiscales previstos para el 2026 no crean ningún impuesto nuevo y que el ISN se actualizó de 3% a 3.75%, bajo un esquema diseñado para ser justo y proporcional, pues de las más de 20 mil empresas contribuyentes, solo las de mayor capacidad económica cubrirán el aumento completo, que son un 4% aproximadamente, en tanto que el 96% restante, que son las micro y pequeñas empresas, contará con estímulos fiscales que reducen su impacto y protegen su estabilidad.
“Quienes tienen mayor fortaleza económica aportan un poco más para que las pequeñas empresas continúen generando empleos y oportunidades. Además, no representa una carga para las y los trabajadores; por el contrario, lo recaudado los beneficia directamente”, señala el ejecutivo estatal.

Falta de diálogo previo
Desde el centro Coparmex en el estado, los empresarios señalaron que la propuesta de este incremento fue presentada de manera unilateral y sin el diálogo constructivo previo, que había caracterizado al gobierno estatal en años recientes.
“Ese 4% no son los que ‘más pueden pagar’, son el motor que sostiene dos terceras partes del empleo formal en Yucatán. Si ese motor se desacelera, se desacelera Yucatán”, dijo González Góngora.
Estimaciones económicas
El CCE presentó estimaciones señalando que en Yucatán, cerca de 440 mil personas laboran en la formalidad y que bajo un escenario conservador, el incremento elevaría la carga fiscal por concepto de ISN en 409 millones de pesos adicionales al año, pasando de mil 343 millones a cerca de mil 753 millones anuales.
La cifra real, aseguran, podría ser mayor dado que la mayoría de los empleos formales tienen salarios superiores al mínimo, por lo que el impacto real sería todavía mayor cuando se consideren los sueldos verdaderos.
La presidenta de la CCE señaló que el tema ha generado preocupación en empresas y en familias que dependen del trabajo formal. “Es importante dejarlo claro desde el inicio: este impuesto es un impuesto sobre el empleo, ya que no grava utilidades; grava directamente el trabajo formal”, dijo.

El Congreso del Estado inició el proceso formal de revisión del Paquete Fiscal 2026 enviado por el Poder Ejecutivo Estatal turnando el documento a la Comisión Permanente de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, presidida por el diputado Germán Quintal Medina, para su análisis, discusión y dictamen.
Transparencia y participación
En la sesión de dicha Comisión se instruyó a la Secretaría General enviar de manera digital todas las iniciativas presentadas por el Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, y el Secretario General de Gobierno, Omar David Pérez Avilés, en representación del Ejecutivo Estatal, a fin de que las diputadas y diputados cuenten con los documentos completos para su estudio.
Te puede interesar:
Asimismo, se acordó habilitar un micrositio en la página web del Legislativo del Estado para que la ciudadanía pueda consultar de forma directa todo el material del Paquete Fiscal.
También se convocará a los proponentes del Paquete Fiscal para resolver dudas y fortalecer la interacción directa entre la población y el Poder Legislativo.
Aunado a lo anterior, durante la sesión también se dio entrada al paquete fiscal remitido por los 106 ayuntamientos de la entidad.

