El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fue instaurado por la ONU en 1999 en memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas dominicanas asesinadas en 1960 por órdenes del dictador Rafael Trujillo.

Una definición clara de violencia

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer establece que todo acto que provoque daño físico, sexual o psicológico, amenazas, coacción o privación de libertad, tanto en público como en privado, constituye violencia de género.

La Suprema Corte añade que se trata del uso abusivo del poder para controlar, someter o dominar a una persona.

Cifras en México: una realidad alarmante

En 2021 México tenía 128 millones de habitantes, de los cuales 65.5 millones eran mujeres. Más de 50.5 millones (77.1%) tenían 15 años o más y han sido el grupo donde mas violencia se observo.

Tipos de violencia según CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos identifica manifestaciones como:

  • Violencia física y psicológica ejercida por parejas o exparejas
  • Violencia sexual: violación, abuso, acoso, matrimonio forzado, acecho, ciberacoso
  • Trata de personas con fines de explotación
  • Mutilación genital y matrimonio infantil
  • Violencia económica, mediante control de ingresos
  • Violencia patrimonial, al destruir o retener bienes, documentos o recursos

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/11/25/amisy-exige-aplicar-ley-3-de-3-a-funcionario/