Foto: cuartoscuro.com

En Yucatán, donde la Profeco ha reportado la canasta básica más cara del país, la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope) asegura que solamente un 30% de la población tiene acceso real a esta y el 70% restante tiene dificultades para cubrirla.
Los costos logísticos continúan siendo un factor determinante para elevar el precio de los productos, ya que muchos de ellos vienen de la Ciudad de México o del centro del país y el flete hasta Yucatán encarece todo, señala la Canacope.

“No es lo mismo transportar a Veracruz que traerlo hasta acá”, afirmó Jorge Cardeña Licona, secretario de la Canacope de Mérida, quien advirtió que la medida del Pacic podría dar cierta estabilidad, aunque no resolverá por completo el problema inflacionario.

Foto: cuartoscuro

Señaló que actualmente la canasta básica en el estado oscila entre 750 y 900 pesos, aunque en algunos momentos alcanza los 950, lo que mantiene a Mérida entre las ciudades con los precios más elevados del país.

Inflación y variaciones de precios

De acuerdo con datos del observatorio México ¿Cómo Vamos? y cifras del Inegi, la inflación en Yucatán se ubicó en 3.7% en el mes de septiembre, lo que sitúa a la entidad en la posición 15 a nivel nacional. Sin embargo, los alimentos siguen siendo el componente que más pesa en los bolsillos de las familias.

A nivel nacional, el índice de precios de alimentos aumentó 3.53% anual en septiembre de 2025. Entre los productos con mayor variación destacan la carne de res (18.47%), el pollo (5.61%), el chile serrano (46.30%), la leche (9.25%), el huevo (1.29%), el café (24.25%) y los jugos envasados (8.10%).

Por tercer año consecutivo, el Gobierno de México y el sector privado renovaron el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que para 2026 fijará el precio de 24 productos con el objetivo de que el costo de la canasta básica no supere los 910 pesos.

Te puede interesar:

Impacto del crecimiento económico y migración interna

Cardeña Licona aseguró que el estado se ha convertido en un punto atractivo para empresas de gran capital y para personas que llegan de otras partes del país, lo que incrementa la demanda y presiona al alza los precios de servicios, vivienda y productos en general.

Reconoció que el poder adquisitivo de las familias yucatecas ha disminuido de manera considerable en los últimos años, especialmente durante 2024 y 2025, periodos en los que se aceleró el aumento de precios. Recordó que desde inicios del año pasado se anticipó que este sería un año complicado, tendencia que, aseguró, se ha cumplido.

Foto: cuartoscuro.com

“Empezamos más o menos, pero estamos terminando con un año demasiado golpeado y duro para el poder adquisitivo del yucateco.

Respecto a la renovación del Pacic y su meta de mantener la canasta básica por debajo de los 910 pesos, Cardeña Licona consideró que es una herramienta útil para dar certidumbre a las familias, pero aclaró que no será suficiente para detener la inflación.

“No sería mala idea manejarlo así, porque la gente ya está enterada de cómo están los precios, pero frenar la inflación lo veo muy difícil. Se ha incrementado bastante a nivel nacional y es algo que ya se esperaba para 2025”, sentenció.

Entre los productos con mayores incrementos en Mérida mencionó las legumbres, verduras y diversos alimentos que dependen del transporte, especialmente aquellos que llegan desde el centro del país: “hay un margen alto de aumentos en productos que llegan de México; el flete es lo que más influye”.