La Agencia de Transporte de Yucatán (ATY) y el Gobierno del Renacimiento Maya presentaron el Estudio de Movilidad y Diagnóstico del Servicio de Transporte Público de Mérida y su Zona Metropolitana 2025, un análisis técnico que marca un cambio profundo en la forma de planear la movilidad en Yucatán. Las autoridades definieron que, desde ahora, las decisiones se construirán con evidencia sólida y no con percepciones o intereses particulares.
El Secretario General de Gobierno, Omar Pérez Avilés; el titular de la ATY, Jacinto Sosa Novelo; y el consultor responsable del estudio, Dr. Óscar Sánchez Flores, encabezaron la presentación ante autoridades estatales y municipales, cámaras empresariales, concesionarios, academia, colectivos de movilidad y organizaciones civiles reunidas en el Auditorio Zamná.

Durante su mensaje, Pérez Avilés destacó la política de puertas abiertas del gobernador Joaquín Díaz Mena. Subrayó que el gobierno mantiene plena disposición para dialogar con todos los sectores, incluido el transporte público, con el fin de construir soluciones de manera conjunta.
Asimismo, aseguró que el diagnóstico permitirá atender con seriedad técnica el sistema de transporte heredado, con rezagos acumulados en planeación, cobertura y operación. “El gobernador está decidido a mejorar el servicio para las y los usuarios, escuchando a quienes diariamente viven la realidad del transporte”, afirmó.
Te puede interesar:
Rezagos históricos y necesidad de reorganización
El estudio revela la situación actual del sistema: cobertura insuficiente, rutas saturadas y tiempos de traslado más largos. Aunque Mérida cuenta con 205 rutas, el 95% mantiene un esquema radial al Centro, lo que genera congestión y duplicidad de recorridos. Además, solo 10 avenidas dentro del periférico concentran más de la mitad del movimiento diario, lo que crea embudos operativos.

Hoy se realizan alrededor de 354 mil viajes al día, muy por debajo de los más de 600 mil viajes registrados hace una década. También aumentó el tiempo promedio de traslado: ahora las personas tardan entre 34 y 37 minutos, frente a los 27 minutos históricos.
Un estudio para rediseñar todo el sistema
El Dr. Sánchez Flores destacó la importancia de comprender, por primera vez, cómo y por qué se mueve la población. “Este diagnóstico es el punto de partida para reorganizar rutas, mejorar frecuencias, integrar servicios y diseñar un transporte digno y seguro”, señaló.

Por su parte, Sosa Novelo afirmó que Yucatán impulsa una forma distinta de planear. “Este estudio es el primer paso de un proceso de transformación. Hoy la movilidad se planea con evidencia, para garantizar ese derecho”, expresó.
De esta manera, la ATY instalará mesas de trabajo con concesionarios y actores clave para construir corresponsablemente un sistema moderno, eficiente y conectado que responda a las necesidades actuales de la ciudadanía.

