Los ecosistemas costeros de Yucatán, que incluyen manglares, dunas y playas, enfrentan retos ambientales derivados del crecimiento urbano, principalmente por cambio de uso de suelo para el desarrollo inmobiliario, agroindustrial y turístico que han sido documentados por expertos y autoridades.

La Península de Yucatán, en conjunto, concentra la mitad de la superficie de manglares de todo el país, según un reporte de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Ante su importancia, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó verificaciones en zonas costeras del país, incluido Yucatán, a fin de prevenir, detectar y sancionar actividades ilegales.

En el caso de Yucatán, la Profepa realizó inspecciones en Chicxulub Puerto, Progreso y San Crisanto, resultando en cinco clausuras a proyectos inmobiliarios por actividades de cambio de uso de suelo y afectación a dunas y matorrales. En los tres lugares se han documentado casos de erosión costera. 

La Profepa advirtió que seguirán las labores de vigilancia para proteger los ecosistemas costeros y asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental. ¿Será? 

Movilidad segura 

Autoridades locales y federales, así como especialistas en movilidad, académicos y miembros de la sociedad civil ya comenzaron a externar sus opiniones sobre el proyecto para realizar adecuaciones a Paseo Montejo. 

Hay coincidencia en que el rediseño de la emblemática avenida de Mérida debe preservar su valor histórico y cultural, con una movilidad ordenada, segura y sostenible.

En la más reciente reunión en la que participaron representantes de los gobiernos locales y federal y representantes de la sociedad civil, se destacó que las ciudades están en constante transformación y que las personas y sus hábitos de desplazamiento deben ser el eje central de la planeación urbana. Por lo pronto se perfila que en unas semanas ya se presenten los primeros bosquejos del proyecto de Paseo Montejo para que sean revisados por autoridades, expertos y ciudadanos. ¿Será? 

Coordinación contra plaga 

Otro tema de gran interés que se trabaja de manera coordinada entre autoridades de Yucatán y federales es el combate del gusano barrenador del ganado. 

En el país la plaga ya ha afectado a 13 estados, la mitad de los reportes se concentran en Chiapas, mientras que en Yucatán se han registrado 10% de los casos nacionales, la mayoría ya controlados.

Y con el objetivo de contener y erradicar la plaga, las autoridades anunciaron que se implementa un sistema de manejo integral con el trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno de México y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Las dependencias están coordinadas con el sector ganadero e instituciones educativas como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Para la estrategia es importante que ganaderos y ciudadanía en general mantengan la vigilancia constante de sus animales y reportar de inmediato los casos sospechosos. ¿Será?