El Gobierno de Yucatán puso en marcha la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, un programa innovador que busca reducir la población del Aedes aegypti, mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya, mediante el uso de ejemplares portadores de Wolbachia, bacteria natural que disminuye su capacidad para propagar virus.
Gobernador Díaz Mena encabeza el inicio de la estrategia
El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la ceremonia en la explanada del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, destacando que la administración impulsa la investigación científica y la innovación tecnológica como herramientas clave para proteger la salud de las y los yucatecos.
“Yucatán da un paso más en su compromiso con la salud y el bienestar de nuestras familias. Damos un paso firme, responsable y profundamente humano que demuestra que estamos cumpliendo con cuidar la salud de nuestra gente”, afirmó Díaz Mena.

Resultados y colaboración internacional
El mandatario señaló que, mientras en otras regiones del país aumentaron los casos de dengue, Yucatán redujo la incidencia en un 44 por ciento en los últimos meses.
Díaz Mena destacó la cooperación con la Secretaría de Salud, Cenaprece, la UADY y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que coloca a Yucatán a la vanguardia en innovación para combatir enfermedades transmitidas por mosquitos.
“Yucatán no sólo cuida a Yucatán, sino también ayuda a nuestro querido México. Este avance marca el inicio de una nueva etapa de innovación”, expresó el Gobernador, señalando la futura producción de la mosca estéril que combate plagas del campo.

Apoyo financiero y alcance nacional
El Cenaprece aportó 10 millones de pesos adicionales, lo que permitirá producir más mosquitos Wolbachia y compartir esta tecnología con otros estados del país, consolidando la política nacional de prevención de arbovirosis.
Carlos Melo, asesor de emergencias de la OPS en México, calificó la estrategia como “histórica” y un modelo sostenible de control del dengue, resaltando la colaboración entre autoridades, sector salud y académico.

Laboratorio y cooperación académica
Durante el acto se realizó la siembra simbólica de mosquitos Wolbachia y la firma de un convenio entre el Gobierno del Estado y la UADY, fortaleciendo la cooperación académica y gubernamental.
El Gobernador visitó el Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia, donde observó los procesos de cría, control y liberación de los mosquitos, parte fundamental de este programa pionero en la región.

