Plan de movilidad: La reciente reinstalación del Consejo Consultivo de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, tras varios años sin sesionar, representa un avance necesario en la agenda de movilidad de la capital yucateca;
Sin embargo, aún persisten retos en la coordinación institucional y la atención integral de los puntos más conflictivos de la ciudad, advirtió Eduardo Monsreal Toraya, integrante del Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida (OMSM).
El especialista recordó la importancia de incluir criterios de accesibilidad y diseño urbano seguro, como pasos peatonales a nivel de banqueta, rampas para personas con discapacidad, isletas de refugio y banquetas amplias y rehabilitadas.
Monsreal reconoció que retomar los trabajos del consejo, que depende de la Secretaría de Seguridad Pública, era indispensable después de casi toda una administración sin actividad. No obstante, aclaró que la reinstalación debe complementarse con la activación de otros órganos legales pendientes, como el Consejo de Movilidad y Seguridad Vial, coordinado por el Imdut, y el Consejo de Transporte, liderado por la Agencia de Transporte.
“Observamos una fragmentación entre varios consejos que deberían estar sesionando regularmente. Qué bueno que se reanude el de Tránsito y Vialidad, pero también deben retomarse los otros, porque todos inciden directamente en la planeación y seguridad de la movilidad urbana”, explicó.
Zonas de alta congestión y riesgo
Durante la sesión del Consejo Consultivo, se presentaron propuestas para intervenir zonas de alta congestión y riesgo, entre ellas Ciudad Caucel, City Center, la avenida Jacinto Canek y el Paseo de Montejo.
La secretaria de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño, señaló que se han detectado cinco puntos críticos en el Paseo de Montejo donde los accidentes de tránsito han aumentado en los últimos años.
“Casi se ha duplicado el número de accidentes viales que se han tenido del período 2017-2019, si lo comparamos a la posterior instalación de las jardineras (en 2022)”, aseguró.
Jardineras y glorietas bajo revisión
Según estudios del Colegio de Ingenieros, varias jardineras están mal trazadas o exceden las normas urbanas oficiales, lo que contribuye a los siniestros viales. Entre ellas, las ubicadas frente a la Escuela Modelo, Glorieta Justo Sierra, Monumento a Felipe Carrillo Puerto y Monumento a la Patria.
De igual forma, se detectó que el radio de giro de las glorietas no es el adecuado, lo que obliga a los autobuses de transporte público a ocupar dos carriles y aumenta el riesgo de colisión.
En ese contexto, la secretaria sostuvo que es necesario un rediseño en Paseo de Montejo que priorice la prevención de accidentes y la coexistencia segura entre peatones, ciclistas y automovilistas.
Proyecto con visión integral de movilidad
El proyecto planteado por la UADY busca agilizar el tránsito sin aumentar la velocidad, promoviendo la convivencia ordenada en el espacio público. No se prevé eliminar ciclovías, sino reforzar su seguridad y fomentar el uso de la bicicleta.
López Briceño estimó que el proyecto se desarrollará en los próximos seis meses, con mesas de trabajo que incluyan a representantes de diversos sectores.
Intersecciones críticas y marco normativo pendiente
Por su parte, Eduardo Monsreal señaló que Mérida tiene entre 20 y 30 intersecciones prioritarias que requieren rediseño, especialmente donde confluyen rutas de transporte público, como en la avenida Canek, el Periférico y el Circuito Colonias.
También consideró urgente actualizar la Ley de Tránsito y Vialidad, pues presenta contradicciones con su reglamento. Propuso armonizarla con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y las nuevas normas federales, como la NOM 004-SEDATU-2023, que establece criterios de accesibilidad universal.
“Reformar la ley no solo es un tema técnico, sino de seguridad ciudadana. Debemos garantizar que todos los actores autoridades, peatones, ciclistas y automovilistas conozcan y respeten un marco común”, concluyó Monsreal Toraya.

