La actividad económica de Yucatán registró un crecimiento de 0.4% respecto al primer trimestre del año y un aumento de 1.3% frente al mismo periodo de 2024, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicado por el INEGI.

El reporte ubica al estado dentro de un rango de crecimiento económico estable, por debajo de avances en entidades como Hidalgo (7.1%), Guanajuato (4.5%) y Nuevo León (4.2%), pero superior a caídas en Campeche (-13.4%) y Quintana Roo (-9.6%).

Sectores que impulsan la economía de Yucatán

El desempeño positivo se explica principalmente por las actividades primarias, que incluyen agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, con un crecimiento del 11.0%. Por su parte, las actividades terciarias, como comercio, servicios y turismo, aumentaron 0.7%. Las secundarias, vinculadas a industria, manufactura, construcción y electricidad, registraron una disminución de 1.7%.

Yucatán aumenta su actividad económica y atrae nuevas inversiones
Las actividades secundarias, vinculadas a industria, manufactura, construcción y electricidad, registraron una disminución de 1.7%.

Estrategia estatal y atracción de inversiones

El titular de la Secretaría de Economía y Trabajo (Sety), Ermilo Barrera Novelo, destacó que el gobierno mantiene una visión de desarrollo económico basada en planeación territorial y atracción de inversiones privadas.

Adelantó que el gobernador Joaquín Díaz Mena dará a conocer próximamente inversiones nacionales, internacionales y locales en sectores como siderúrgica, energéticas, alimentos, bebidas y equipamiento.

“Es una visión de atracción de inversiones privadas basada en planeación, ordenamiento territorial e inversión pública en infraestructura industrial”, explicó Barrera Novelo.

Indicadores de empleo y salarios

Barrera Novelo sostuvo que a pesar del entorno económico nacional, Yucatán mantiene indicadores sólidos, con una tasa de ocupación superior al 98.3%, posicionándose como la sexta mejor entidad del país. El salario diario promedio también ha mostrado un incremento frente a otras entidades.

“Es un balance positivo. Somos de los estados que más estamos creciendo y que mejor ocupación tenemos. Los números lo demuestran, y sobre todo ahora que se están materializando grandes proyectos de inversión pública y privada”, añadió el funcionario”, añadió el funcionario.

Posición regional y nacional de la economía

En el contexto del sureste mexicano, Yucatán se encuentra entre los estados con desempeño más equilibrado, superando a Campeche, Quintana Roo y Tabasco, que aún enfrentan caídas en actividades vinculadas al petróleo y la construcción.

A nivel nacional, el INEGI destacó que Hidalgo, Michoacán y Guanajuato fueron los estados con mayor incremento trimestral en su actividad económica, mientras que Campeche, Sinaloa y Oaxaca encabezaron las caídas.

Perspectivas y próximos proyectos

El ITAEE, considerado un “termómetro” del desempeño económico estatal, integra información de sectores agropecuario, industrial, comercial y de servicios, publicándose trimestralmente para ofrecer un panorama actualizado.

Aunque el crecimiento de Yucatán se mantiene moderado, el indicador confirma la resiliencia de la economía, respaldada por turismo, manufactura ligera y servicios profesionales.

Barrera Novelo adelantó que dos grandes inversiones privadas se implementarán a inicios de 2026, las cuales serán anunciadas próximamente por el gobernador Díaz Mena.

“Tenemos claridad y certeza de que el cierre de año será muy positivo y el inicio del 2026 igual de alentador, con proyectos que reforzarán la dinámica económica del estado”, concluyó.

El INEGI publicará la próxima actualización del ITAEE el 29 de enero de 2026, correspondiente al tercer trimestre del año.