El Senado de la República Mexicana aprobó el pasado 28 de octubre de 2025 un impuesto del 8% a los videojuegos considerados "violentos" como parte del Paquete Económico 2026, marcando un precedente global en la regulación fiscal de la industria del entretenimiento digital.

Detalles del Impuesto Aprobado

Tasa y aplicación: El impuesto establece un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) del 8% que se aplicará sobre el precio de venta de los videojuegos, sumándose al IVA del 16% ya existente, lo que representa un gravamen total del 24%. Este impuesto afectará tanto a videojuegos en formato físico como a servicios digitales de acceso o descarga proporcionados por empresas nacionales o extranjeras sin establecimiento en México.

Proceso legislativo y votación

La medida fue parte de las reformas al Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Derechos y la Ley del IEPS. El proceso de aprobación fue el siguiente:

  • 16 de octubre de 2025: La Cámara de Diputados aprobó la reforma con 337 votos a favor y 126 en contra, tras casi 12 horas de debate.
  • 28 de octubre de 2025: El Senado aprobó la medida tras más de seis horas de sesión. En lo general obtuvo 75 votos a favor y 37 en contra, y en lo particular 76 votos a favor y 34 en contra.

La bancada oficialista de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT) respaldaron la reforma, mientras que la oposición conformada por el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votó en contra.

Tras la aprobación senatorial, los dictámenes fueron turnados al Ejecutivo Federal para su promulgación y posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El impuesto entrará en vigor oficialmente el 1 de enero de 2026, una vez que sea promulgado por el Ejecutivo Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación. Los primeros títulos afectados incluyen Resident Evil: Requiem, programado para febrero de 2026.

Foto: especial

Precedente Internacional

Si bien varios países han implementado medidas para restringir el acceso de menores a contenidos violentos, México sería el primer país en establecer un impuesto específico a videojuegos por su contenido. En 2009, legisladores de Pensilvania, Estados Unidos, propusieron un gravamen del 10% a videojuegos no aptos para menores, pero la iniciativa no prosperó.

Impacto en la Industria de Videojuegos

México se posiciona como el décimo mercado mundial de videojuegos y el primero en América Latina, con ingresos que superaron los 2,300 millones de dólares en 2024 y más de 76 millones de jugadores activos.

Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), señaló: "Los 183 millones de pesos que pretenden recaudar con este nuevo impuesto son insignificantes en el contexto de la política fiscal del país, porque no equivalen ni al 0.002% del presupuesto estimado para 2026".

Fernando Esquivel, analista de The CIU, advirtió que el impuesto tendría un impacto negativo estimado en 1.5% de los ingresos totales de la industria en México. Explicó que "este aumento en los impuestos va a hacer que en vez de que se vendan 100 juegos se vendan 92 juegos".

Hugo Abel Castro, presidente de la Asociación Mexicana de Entretenimiento Interactivo VideojuegosMX (GDMEX), advirtió que "este impuesto, este ataque directo a la creatividad y desarrollo de videojuegos en México, hace que las empresas extranjeras que están volteando a ver Latinoamérica para publicar videojuegos y poner eventos internacionales empiezan a voltear a otros lugares".

La industria subraya que más del 86% de la facturación de videojuegos en México proviene de exportaciones, mostrando su papel clave en la economía digital y creativa del país.

Una vez promulgada y publicada la ley, México marcará un precedente que otros países podrían seguir o rechazar, dependiendo de los resultados observados en términos de recaudación, consumo y comportamiento social.