Uno de los temas que se abordarán hoy en la conferencia de prensa del Comité Directivo de la Asociación de Bancos de México, serán las nuevas disposiciones sobre redes de medios de pagos electrónicos que anunciaron ayer Banxico, CNBV y la Secretaría de Hacienda y están en un proceso de consulta pública en la Cofemer.

En la práctica es un tope oficial a las tarifas y comisiones que cobran los intermediarios financieros, el primero en la 4T, y cayó como un balde de agua fría entre los banqueros.

Emilio Romano, presidente de la ABM, tendrá que hacer malabarismos para conciliar los intereses de los bancos porque la reducción en las comisiones  de operaciones de pago con tarjetas de débito y crédito busca y así lo dice claramente el comunicado oficial, “mejorar las condiciones de los tarjetahabientes e incrementar el número de comercios que aceptan medios de pago electrónico.”

El objetivo de las autoridades financieras y lo secundo al 100% es fomentar el uso de medios electrónicos de pago y disminuir el uso de efectivo en un país como México en el que más del 50% de la economía es informal.

El problema es la desigual afectación para los bancos con este tope de tarifas o comisiones, porque depende no sólo del número de tarjetas que tengan en el mercado y aquí en principio los perdedores son los 7 grandes bancos del país; sino también de su número de terminales punto de venta.

Ganadores y perdedores en la banca

Dentro del G7 que integran Banorte, Banamex, Scotiabank, BBVA, Inbursa, HSBC y Santander, los perdedores son los que tienen menores terminales punto de venta.

Los ganadores serán los bancos adquirentes que actúan como intermediarios entre los bancos emisores de tarjetas y los comercios y ahora pagarán menos comisión a los emisores por el uso de las TPVs. Aunque en el G7 todos los bancos son emisores y adquirentes, los líderes en México con el mayor número de terminales son BBVA y Banorte. Destacan también BanBajío y Mifel, que si bien son bancos medianos, tienen atractivos programas entre pymes y comercios medianos y pequeños para financiar la instalación de TPVs.

Entre los grandes perdedores está American Express que es la que cobra la mayor comisión a los comercios aunque también es adquirente, y Banamex porque en 2015 vendió su negocio adquirente a Evo Payments International y es uno de los mayores emisores de México. Los ingresos de Banamex por uso de sus más de 15 millones de tarjetahabientes bajarán por las menores comisiones que pagarán los comercios.

¿Aumento en anualidad?

Los comercios tendrán el beneficio de aumentar sus ventas y pagar un menor costo por aceptar pagos con tarjetas. Pero la gran duda es si realmente se reducirá el uso de efectivo ante el riesgo de una mayor fiscalización por parte del SAT y para los usuarios el temor es que los bancos emisores para compensar sus menores ingresos suban sus comisiones por emisión y anualidad en las tarjetas.

Reforzarán medidas antilavado de dinero

Por cierto, hoy también la ABM dará a conocer un interesante documento sobre las medidas antilavado que se aplican en la banca en México, sin distinción del tamaño del banco y sus actividades de captación y crédito, para cumplir con la más estricta regulación no sólo del FinCEN sino también de las autoridades mexicanas.

El mensaje que se reiterará es que no se repetirán acusaciones tan lamentables por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que generaron el cierre de operaciones de CIBanco, Intercam y la casa de bolsa Vector a pesar de que el FinCEN no presentó pruebas que sustentaran las supuestas operaciones irregulares de los tres intermediarios acusados.

Pemex adeuda 517,000 mdp a proveedores

Los resultados de Pemex al cierre del tercer trimestre son pésimos. Lo más preocupante no son sus pérdidas por 61 mmdp, a pesar de su utilidad cambiaria por  33 mmdp, sino el incremento en las deudas a proveedores. La deuda ascendió a 517 mmdp a pesar de que el viernes ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Víctor Rodríguez  Padilla, Director General de Pemex aseguró que ya se habían pagado a proveedores 300 mmdp, el 50% de la deuda.

Otro dato que preocupa es que la deuda total de Pemex, se incrementó a 100,300 mdd, a pesar de la emisión de bonos Pre capitalizados que emitió la SHCP por 12,000 mdp. La Presidenta Sheinbaum y Rodríguez Padilla culpan al “maldito neoliberalismo” de la deuda de Pemex, pero los adeudos a proveedores son culpa de “la bendita 4T” y la ineficiencia del exdirector Octavio Romero que en 1 año de gobierno no sólo no ha disminuido sino que sigue en aumento poniendo en jaque a la economía de los estados del sureste y miles de empleos.

Por si fuera poco, Pemex sigue sin dar a conocer los primeros contratos mixtos que anunció la Secretaría de Energía en agosto pasado en el Plan Estratégico 2025-2035.