por José Ureña

Los cambios deben notarse pronto.

Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han dejado y no volverán a manejarse con la autonomía tenida en sexenios pasados, en especial el lopezobradorista.

O como hasta hace poco.

Ahora hay y habrá directriz desde la Secretaría de Energía (Sener) bajo la guía y supervisión de su titular, Luz Elena González.

Bajo su mando se tomarán las decisiones anunciadas, entre ellas el cambio de paradigma de Andrés Manuel López Obrador de cerrar espacios a la inversión empresarial.

Ella ha anunciado, y así se hará, la participación público-privada a fin de dinamizar las inversiones y generar mayores beneficios en todos los sentidos.

Desde la exploración y explotación, en el caso de los hidrocarburos, hasta la comercialización y beneficios para los consumidores.

Por supuesto, según la instrucción presidencial, todo se hace y hará de manera coordinada con los directores Víctor Rodríguez Padilla (Pemex) y Emilia Esther Calleja (CFE).

Así se evitarán celos y luchas de poder.

CIRUGÍA ADMINISTRATIVA

Además de la política energética, la determinación incluye aspectos administrativos.

Poco se ha dicho, pero en este momento hay espacios vacíos en posiciones claves tanto de Pemex como de la CFE por disposición superior.

En ambas paraestatales había la intención de detonar grandes campañas de imagen, difusión y posicionamiento en el ambiente general.

Sin embargo, cuando parecían avanzar los proyectos, hubo conflictos internos -¡oh, los celos!- y desde Palacio Nacional se decidió esperar nuevas acciones.

De esa manera, por ejemplo, en las gerencias de comunicación se adecuarán los nombramientos para implementar las nuevas políticas.

Es decir, como dijo Jesús Reyes Heroles en 1975 antes de postularse a candidato a la Presidencia de la República (al final fue José López Portillo sin tener la estrategia), primero será el plan y luego los nombres.

Luz Elena González lleva mucha delantera: tiene la confianza de la presidenta Claudia Sheinbaum, larga relación y capacidad en aras de recuperar para la Secretaría de Energía la rectoría perdida en sexenios pasados, al grado de haber hecho más poderosos a los directores de Pemex y de CFE.

BIENVENIDOS AL MUNDIAL

1.- Lo de siempre.

Estados Unidos establece el diálogo, genera expectativas para México y luego vienen las decisiones adversas al interés nacional.

Después de la conversación de los presidentes Claudia Sheinbaum Donald Trump el sábado, ayer se anunciaron cancelaciones de vuelos.

El Departamento del Transporte argumenta incumplimientos mexicanos al acuerdo del transporte aéreo de 2015.

Hay un dato sobresaliente: la suspensión de 13 rutas afecta en especial al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), inversión insignia de Andrés Manuel López Obrador.

Desde ahora hay afectación a las comunicaciones bilaterales, pero pueden dañar el desarrollo del Mundial de Futbol, del cual México es sede compartida con Estados Unidos y Canadá.

Y 2.- Grupo Salinas enfrentará acusaciones -persecuciones, dice su presidente Ricardo Salinas Pliego-, pero sus empresas siguen en bonanza.

Por ejemplo, según información difundida ayer, Total Play tuvo ingresos por once mil 301 millones de pesos en el tercer trimestre.

En el balance, “logramos un sólido crecimiento de 19 por ciento en el saldo de efectivo y efectivo restringido a Ps seis mil 981 millones al cierre del período”, dijo el director Eduardo Kuri.

Esto permitió disminuir la cuenta de proveedores y el pasivo de arrendamiento, “lo que fortaleció de manera adicional la estructura de capital y la solidez financiera de Total Play”.