Como parte de la sesión del Congreso del Estado, el diputado Álvaro Cetina Puerto presentó, avalado por la bancada de Acción Nacional, una iniciativa de ley para que Yucatán sea incorporado a la tarifa eléctrica 1F, la misma que ya beneficia a familias de estados con condiciones climáticas similares como Campeche, Tabasco, Sonora y Sinaloa.
La iniciativa propone que la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Hacienda Federal utilicen nuevas variables —como radiación solar, humedad, viento y temperatura efectiva— para calcular las tarifas, priorizando la sensación térmica promedio de cada municipio.
Asimismo, se plantea que la Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional creen un registro público de sensaciones térmicas actualizado cada dos años, con el fin de que los ajustes tarifarios reflejen la realidad climática del país.
Tarifas eléctricas injustas en Yucatán
Desde la tribuna, Cetina Puerto aseguró que los yucatecos pagamos la tarifa más alta del país viviendo las temperaturas más altas de México, lo cual calificó de injusto para las familias y para los pequeños negocios.
El legislador explicó que la propuesta reformaría la Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Aguas Nacionales, y que su finalidad es ajustar el sistema de tarifas eléctricas tomando en cuenta la sensación térmica real que viven las personas en cada municipio, no solo la temperatura promedio registrada por los termómetros.
“No es lo mismo leer 33 grados en una estación meteorológica que sentir 43 grados en la calle, bajo un sol que no perdona. Eso es lo que vivimos en Yucatán casi todo el año. Y sin embargo, seguimos pagando más que nadie”, afirmó.
Tarifa justa para las familias yucatecas
La propuesta, denominada “Tarifa Justa para todo Yucatán”, busca garantizar un trato equitativo para las familias yucatecas, reconociendo que el calor extremo no solo es un dato climático, sino un factor que impacta directamente en la economía y la salud.
“Esta no es una iniciativa del PAN Yucatán. Es una exigencia del pueblo de Yucatán. Se trata de justicia climática, de aliviar el bolsillo de la gente y de reconocer que vivir en nuestro estado cuesta más”, subrayó Cetina Puerto.
“Hay familias que hacen malabares para pagar un recibo de luz, negocios que cierran por los costos eléctricos y hospitales que no pueden sostener sus gastos. Eso tiene que cambiar”.
Procedimiento legal y envío al Congreso de la Unión
El diputado recordó que los Congresos Estatales tienen la facultad constitucional de presentar iniciativas ante el Congreso de la Unión, de acuerdo con el artículo 71 fracción III de la Constitución Federal.
La propuesta sería enviada al Congreso de la Unión una vez aprobada en el Pleno local, con la solicitud de que se discuta con carácter de urgente.
Diputados de Morena han señalado que se utilice políticamente el tema de la luz, afirmando que para esto se requiere de una ruta clara, responsable y con resultados visibles para garantizar tarifas eléctricas justas y energía suficiente para todas las familias yucatecas a lo largo de todo el estado.
Avances en la transformación energética de Yucatán
Han asegurado que la transformación energética del estado ha iniciado y continúa avanzando gracias al trabajo conjunto entre el gobierno estatal y la federación, incluyendo la construcción de las dos plantas de ciclo combinado en Mérida y Valladolid, que garantizarán la autosuficiencia energética regional.
También se destaca la aprobación de la Ley de Bienestar Energético del Estado de Yucatán, que dio origen a la Agenda de Energía, organismo público descentralizado encargado de coordinar y planificar el desarrollo del sector.
A ello se suma una inversión de 130 millones de pesos en mantenimiento preventivo y correctivo de la red eléctrica, la visita de la Directora General de la CFE —resultado de la gestión del gobernador Joaquín Díaz Mena— para conocer de primera mano las necesidades energéticas del estado, la consolidación del gasoducto Mayakan ampliado, que permitirá un suministro más estable y económico, así como la integración de nuevos proyectos solares y eólicos que fortalecen la transición hacia energías limpias.
Finalmente, se ha establecido la creación de mesas de trabajo permanentes con la CFE para revisar condiciones técnicas por municipio, definir reclasificación de tarifas y priorizar zonas sin cobertura.