Medidas preventivas 

En Yucatán, todos los municipios cuentan con estructuras de Protección Civil y herramientas para la prevención de desastres, de acuerdo con datos oficiales. Sin embargo, sólo algunos, la minoría tienen un Atlas de Riesgos formal.

Según expertos, el Atlas de Riesgos es una herramienta esencial para la Protección Civil, ya que identifica los peligros naturales, la vulnerabilidad de la población y las zonas de riesgo. De 106 municipios,  sólo 14 cuentan con su Atlas Municipal de Riesgo, según el registro del Centro Nacional de Prevención de Desastres.  

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) ha informado que cuenta con la infraestructura para coordinar el auxilio y la distribución de insumos a todos los municipios declarados en emergencia por fenómenos naturales (como huracanes o inundaciones). Y la entidad cuenta con Atlas de Peligros por Fenómenos Naturales del Estado de Yucatán.

Sin embargo, los especialistas consideran que mientras más herramientas tengan los municipios pueden tener más posibilidades de prevenir y ayudar a la población en caso de emergencia. ¿Será? 

Cuna del Carey

El Gobierno del Estado anunció con orgullo que esta temporada se liberaron más de 375 mil tortugas marinas, gracias al trabajo conjunto de autoridades, guarda parques y comunidades, un logro que sin duda merece aplausos. 

Sin embargo, ciudadanos advierten que en las playas no es raro ver a los turistas y a locales conduciendo cuatrimotos como si la costa fuera una pista de carreras y no el hogar temporal de especies en peligro. Las señales de “prohibido el paso” parecen más bien sugerencias decorativas y el sentido común, una especie igual de amenazada que las tortugas.

Comentan que la arena compactada por estos vehículos no solo tiene huellas de neumáticos, sino que también sepulta las esperanzas de miles de crías que jamás llegarán al mar, por lo que se requiere más vigilancia de autoridades y ciudadanos, si Yucatán quiere seguir siendo un gran Campamento, cuna del Carey y de la tortuga Blanca. ¿Será? 

Desempeño judicial

Ciudadanos y personal de instituciones públicas y privadas que utilizan los servicios de impartición de justicia son encuestados para conocer la percepción del desempeño, accesibilidad, transparencia y calidad de los servicios del Poder Judicial del Estado.

La encuesta puede responderse a través de la liga digital, cuenta con una versión en lengua maya y permanecerá abierta hasta el 15 de noviembre.

La herramienta consta de 16 preguntas diseñadas para obtener información sobre las necesidades y opiniones de la sociedad respecto a los servicios de impartición de justicia y los resultados servirán para tomar decisiones que contribuyan a reorganizar y redirigir los esfuerzos institucionales. 

Se busca evaluar el nivel de confianza ciudadana, identificar áreas de mejora, medir el grado de conocimiento sobre los avances institucionales y recopilar sugerencias que permitan una mejora continua en el servicio más humano y cercano a la gente. 

Aseguran que este ejercicio forma parte de las acciones impulsadas por la administración de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Magistrada Erika Torres López, orientadas a ofrecer una justicia cercana, eficiente y confiable. ¿Será?