En el marco del encuentro de arte textil Original, el más grande del país, la antropóloga Silvia Terán Contreras participó en la presentación del Manual de Bordado Maya, una herramienta educativa y cultural que busca profesionalizar la práctica del bordado tradicional yucateco y fortalecer su transmisión entre generaciones.
Diagnóstico sobre el riesgo del bordado tradicional
Terán explicó que la elaboración del manual fue la culminación de un proceso de diagnóstico dentro del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, en el que se identificó una amenaza creciente para la continuidad del conocimiento textil tradicional.
“Uno de los aspectos más destacados del diagnóstico fue que la transmisión del bordado, que se daba de madres a hijas, entre hermanas o familiares, estaba en peligro; ya no se estaba dando como antes”, advirtió.
Por eso, dijo, se planteó que una forma moderna de transmitir el conocimiento era a través de la profesionalización, y se consideró una necesidad urgente.
Te puede interesar:
Certificación y fortalecimiento de la enseñanza
A partir de este hallazgo, el gobierno estatal, en colaboración con la UNESCO, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (Icatey), impulsó en noviembre de 2024 la certificación de 200 bordadoras en distintos niveles de competencia técnica.
“Esa certificación fue muy importante, pues se armó una currícula para reconocer el conocimiento de las bordadoras”, explicó Terán. “El Icatey fue el organismo que reunió las características necesarias para otorgar estos certificados”.
Una herramienta educativa y cultural
El siguiente paso, continuó, fue la creación del Manual de Bordado Maya, concebido como una herramienta de apoyo para los tres niveles de certificación y resultado de un extenso trabajo de campo.
El documento, detalló la antropóloga, está organizado en nueve módulos, elaborados a partir de talleres realizados en 15 municipios con el apoyo de la UNESCO, Sedeculta y Banorte.
En estas actividades, precisó, participaron bordadoras de diversas comunidades, quienes aportaron información cultural, técnica e histórica sobre sus prácticas.
Conocimiento textil y salvaguardia cultural
Los módulos abordan temas como la historia del bordado, su significado cultural y patrimonial, la diversidad técnica de los estilos yucatecos, las normas de calidad, el bordado a mano y a máquina, la elaboración de prendas tradicionales, así como aspectos de comercialización, turismo y planes de salvaguardia.
“Toda esa información recogida directamente con las bordadoras se plasmó en el manual”, puntualizó Terán. “Es un documento que no solo servirá como apoyo didáctico, sino también como una guía para reconocer la riqueza cultural y la importancia económica del bordado en Yucatán”.
El Manual de Bordado Maya, aseguró, representa un paso fundamental en la estrategia de preservación del patrimonio inmaterial de Yucatán, al articular la tradición con herramientas contemporáneas de enseñanza, documentación y certificación.