A la edad de 79 años, falleció Eddie Ariel de Jesús Salazar Gamboa, reconocido astrónomo y matemático yucateco. Autor de cerca de 20 libros de matemáticas y divulgación científica, Salazar Gamboa descubrió fenómenos arqueoastronómicos solares y lunares en Dzibilchaltún y Chichén Itzá.

Trayectoria académica y profesional

El académico emérito del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) también dejó un importante legado estudiando el Códice de Dresde, relacionado con tablas de eclipse, fases de la Luna y tabla de Venus. Fue hijo de Inocencio Salazar Barrera y María Exaltación Gamboa O’Horan, quienes siempre apoyaron sus estudios.

Se especializó en Docencia (1977-1979) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaboró en proyectos industriales por la Secretaría de la Presidencia de la República durante la administración de Luis Echeverría Álvarez. En 1968 fundó la primera Escuela de Preparación de Alumnos en Verano, y en 1973 impulsó la creación de la primera Escuela de Computación a nivel bachillerato.

Aportaciones en la educación y la divulgación científica

Salazar Gamboa destacó como profesor fundador de la Facultad de Economía y de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY, así como de la Maestría en Administración de la misma facultad. Participó en la creación de la Sala del Universo del Museo de Historia Natural y del Planetario del Ayuntamiento de Mérida, ubicado en el Centro Cultural El Olimpo.

Descubrimientos arqueoastronómicos

De 1986 a 1995 trabajó con el arqueólogo Víctor Segovia Pinto en diversos estudios de arqueoastronomía. En 1993, fue codescubridor del ascenso y descenso de Kukulcán Lunar, un fenómeno reconocido por el INAH. Entre 1996 y 2015 continuó sus estudios en El Castillo de Chichén Itzá, incluyendo la bisección del edificio durante los solsticios, descubierta en 1997 y galardonada por el INAH en 2007.

En 2014 patentó la fórmula para el cálculo de la superluna ante el IMPI, describiendo cómo aumenta el diámetro angular y la brillantez de la Luna llena en hasta un 12% y 10%, respectivamente. Sus descubrimientos continúan siendo referencia en arqueoastronomía y matemáticas.

Reconocimientos y conferencias

A lo largo de cinco décadas impartió más de 200 conferencias científicas y 60 ponencias en el Centro Cultural El Olimpo. La Unesco lo invitó a presentar “Los Misterios de la Pirámide de Kukulcán” en el Congreso Internacional de Arqueoastronomía en Cozumel en 2014, y fue invitado a la conferencia “Decodificando a Kukulcán” en Houston, Texas, el mismo año.

Recibió numerosos reconocimientos de gobiernos, universidades y organismos nacionales e internacionales, incluyendo la SEP, el INAH, Cinvestav, UNAM, ITM, UADY y la Unesco, así como de escuelas privadas y asociaciones empresariales.