mosquitoalert.

El Aedes vittatus, un mosquito originario de Asia, fue detectado por primera vez en Yucatán, lo que marca el primer registro de esta especie en el continente americano.

El hallazgo fue realizado por el profesor investigador Carlos Baac Baac, del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY.

Un mosquito con potencial sanitario

De acuerdo con el especialista, el Aedes vittatus puede transmitir virus como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, por lo que representa un riesgo potencial para la salud pública.


Este mosquito tiene la capacidad de habitar tanto en zonas domésticas como silvestres, lo que lo convierte en un “mosquito puente”, capaz de transportar virus entre distintos entornos.

Cómo identificarlo

El doctor Baac Baac explicó que el rasgo más distintivo del Aedes vittatus son seis puntos en el tórax, distribuidos en tres de cada lado.

Este detalle permite diferenciarlo de especies comunes en la región como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, también transmisores de enfermedades virales.

Primeros hallazgos en Yucatán

El primer ejemplar fue encontrado en Xcalacoop, cerca de Chichén Itzá, en septiembre de 2024.

Posteriormente, se registraron nuevos casos en Tinum y Mérida, lo que representa una distancia de unos 110 kilómetros entre los puntos de detección.


La Secretaría de Salud de Yucatán ya reconoció oficialmente su presencia en el estado.

Riesgos y vigilancia científica

Aunque el mosquito aún no está completamente establecido, las condiciones ambientales de Yucatán, similares a las de Asia y África donde habita esta especie, podrían favorecer su adaptación y expansión.


El Laboratorio de Arbovirología del CIR-UADY continuará realizando monitoreos genéticos y de campo para determinar el origen del mosquito y su posible papel en la transmisión de virus como dengue, zika y chikungunya.