Cada 12 de octubre se recuerda la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, un acontecimiento que dio origen a una celebración impulsada a inicios del siglo XX por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, y que durante décadas fue reconocida en países hispanohablantes como el “Día de la Raza”.
De José Vasconcelos al cambio de visión
En México, la conmemoración comenzó en 1928 gracias a José Vasconcelos, quien la definió como una celebración del mestizaje y el sincretismo cultural. Sin embargo, el 18 de diciembre de 2020, por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, esta fecha cambió su nombre a “Día de la Nación Pluricultural”, reconociendo la diversidad y los derechos de los pueblos originarios.
Una nueva mirada a la historia
El cambio de denominación surgió de movimientos indigenistas y críticas sociales y académicas que cuestionaron la idea de festejar el sometimiento de los pueblos precolombinos. De hecho, en 1992, durante el Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas, se proclamó el “Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas”, como respuesta al quinto centenario del “descubrimiento”.
Reflexión y reconocimiento
Para conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) organizó el conversatorio “Los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano en el proceso de transformación nacional”, donde seis especialistas coincidieron en que el 12 de octubre debe servir para reconocer las culturas indígenas y no la idea de “raza”.
El director general del INPI, Adelfo Regino Montes, destacó que el Senado de la República declaró oficialmente el 12 de octubre como el Día de la Nación Pluricultural, subrayando que los pueblos indígenas y afromexicano son los pilares de la riqueza cultural y lingüística del país.
Una reforma en marcha
Durante el evento, se recordó que en 2021 los pueblos indígenas y afromexicano entregaron al presidente López Obrador una propuesta de reforma constitucional sobre sus derechos, resultado de medio siglo de lucha por el reconocimiento y la representación política auténtica.
La antropóloga María Teresa Sierra Camacho, del CIESAS, subrayó que el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui es un símbolo de la nueva relación del Estado con los pueblos originarios, basada en el diálogo y la reparación histórica.
Con ello, México reafirma que el 12 de octubre ya no es el Día de la Raza, sino el Día de la Nación Pluricultural, un recordatorio de la diversidad, resistencia y dignidad que dan forma a la identidad nacional.