Foto: especial

Chihuahua se convirtió en el primer estado de México en prohibir el lenguaje inclusivo en escuelas. La decisión surgió tras más de una hora de debate en el Congreso local, donde se aprobó por mayoría la iniciativa presentada por el Partido Acción Nacional (PAN).

El legislador Carlos Olson presentó la propuesta ante el pleno y confirmó el resultado en sus redes sociales. No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no 'niñes'. ¡Sentido común sobre ideología!, publicó en su cuenta de X.

Argumentos de la iniciativa aprobada

La iniciativa sostiene que busca “fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español. Durante la sesión, los promotores insistieron en que el lenguaje inclusivo no forma parte de la norma lingüística oficial.

En representación de la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte, se señaló en tribuna: En la educación básica, los niños forman las bases de su competencia lingüística; enseñarles con claridad las estructuras gramaticales y ortográficas garantiza que puedan expresarse con precisión y comprensión, tanto de manera oral como escrita”.

Además, se advirtió que el idioma podría “fragmentarse o empobrecerse con el tiempo” si se fomenta el uso de formas no normativas, de acuerdo con el medio Norte Digital.

Debate político en el Congreso local

Antes de la votación, el presidente de la Comisión de Educación, Óscar Avitia, propuso debatir la iniciativa con la sociedad civil. Sin embargo, la mayoría legislativa rechazó la moción.

La diputada Elizabeth Guzmán, del Partido del Trabajo, solicitó que el dictamen regresara a comisiones unidas, pero también fue desechado.

Por su parte, la diputada Jael Argüelles defendió el uso del lenguaje inclusivo. Señaló que este recurso reconoce a diversos grupos sociales y promueve la inclusión en el entorno educativo.

Aprobación por mayoría legislativa

El dictamen fue aprobado por mayoría con votos a favor del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y Partido Verde. Con esta decisión, Chihuahua establece un precedente que podría influir en futuras discusiones educativas en otros estados del país.