Foto: especial
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

La prevención de cualquier tipo de maltrato hacia las mujeres debe comenzar desde la educación, dentro de las aulas, con el fin de que tanto niñas como jóvenes puedan identificar oportunamente señales de violencia, enfatiza el psicólogo especialista en problemas sociales, Paulino Dzib Aguilar.

Según el experto, la enseñanza temprana resulta fundamental para que los estudiantes aprendan a detectar comportamientos de riesgo y desarrollen una cultura basada en respeto y equidad.

Dzib Aguilar indicó que quienes estudian el comportamiento disocial, en contextos clínicos y forenses, conocen hasta dónde puede llegar una persona bajo estados de frustración y tensión, situaciones que pueden desencadenar actos impulsivos de violencia extrema, incluso feminicida, como se evidenció recientemente en Ticul, Yucatán.

Estadísticas de violencia en Yucatán

De acuerdo con el último Informe de violencia contra las mujeres, publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Yucatán, de enero a agosto de 2025, dos mujeres fueron víctimas de homicidios dolosos, mientras que seis más fallecieron en hechos clasificados como homicidios culposos.

Sin embargo, únicamente cinco de esos ocho crímenes fueron tipificados formalmente como feminicidios.

A estos hechos se suma el ocurrido el pasado 29 de septiembre en Ticul, donde una mujer habría sido asesinada presuntamente por su ex pareja, quien posteriormente falleció tras ingerir herbicida.

Foto: especial

El reporte oficial también revela que 22 mujeres han sufrido lesiones dolosas y que se han recibido mil 93 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer.

Urge reactivar programas de prevención en escuelas

Tras lo ocurrido en Ticul, Dzib Aguilar enfatizó que los programas de prevención deben aplicarse desde secundarias y preparatorias. La meta es que las jóvenes aprendan a reconocer indicadores de riesgo y, sobre todo, educar a los hombres en una cultura de respeto.

El especialista explicó que las ciencias del comportamiento humano permiten detectar patrones de personalidad que pueden derivar en violencia, generando alertas que faciliten la decisión de concluir relaciones antes de que se conviertan en riesgos graves para la parte más vulnerable, generalmente mujeres.

Dzib Aguilar recordó que en 2015 un equipo de investigadores, encabezado por Verónica Godoy, implementó en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado talleres de prevención en secundarias y preparatorias.

“La intención era que chicas y chicos pudieran identificar si estaban en riesgo dentro de una relación”, explicó.

Casos recientes evidencian falta de prevención

El psicólogo destacó que en el caso reciente de Ticul implicó una intención deliberada de acabar con la vida de la mujer y posteriormente con la del propio agresor.

Recordó que hace algunos años se vivió en una plaza comercial del norte de Mérida un caso similar, en el que un hombre citó a su pareja y la atacó con un arma blanca; sin embargo, en aquella ocasión la intervención de ciudadanos y personal de seguridad permitió detener al responsable.

Consideró que el foco de atención no debe estar únicamente en el castigo al agresor, sino en la prevención de conductas agresivas desde etapas tempranas. Subrayó que esos programas existieron en el estado, pero dejaron de aplicarse.

Respecto a la impartición de justicia en casos donde el agresor se quita la vida, como el de Ticul, el especialista afirmó que la apuesta debe dirigirse hacia la salud mental y la educación preventiva.

Activistas piden acciones firmes contra la violencia de género

Por su parte, la activista en defensa de los derechos de las mujeres, Adelaida Salas Salazar, lamentó que el reciente feminicidio no pueda resolverse de manera satisfactoria para las víctimas indirectas debido al fallecimiento del agresor.

Privaron a la familia de toda posibilidad de justicia, lo cual me parece inhumano ante el dolor que están viviendo”, expresó.

Salas Salazar advirtió que mientras no se implementen acciones firmes para sancionar la violencia de género y mecanismos de prevención efectivos, estos crímenes podrían repetirse.

Finalmente, señaló que se contabilizan cinco feminicidios en lo que va del año en Yucatán, por lo que exige una respuesta inmediata por parte de las autoridades.