Los bancos Intercam, CiBanco y Vector Casa de Bolsa no sobrevivieron la estocada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, pues a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) se les acusó el pasado 25 de junio - sin prestar una sola prueba - de realizar actividades de lavado de dinero relacionadas con tráfico de drogas, y sin que las autoridades financieras mexicanas hayan tampoco demostrado su inocencia.

El hecho es que de los tres intermediarios mexicanos intervenidos por la CNBV desde el 26 de junio, ya sólo queda el cascarón, sus marcas y algunos activos inmobiliarios.

CiBanco vendió su lucrativo negocio fiduciario a Banco Multiva y su cartera automotriz a BanCoppel; Intercam vendió sus activos, casa de bolsa y fondos de inversión a Kapital Bank y, además, transfirió a Bankaool sus operaciones cambiarias.

Quedaba ya sólo Vector, que había generado gran interés en el medio político por la participación de Alfonso Romo y transfirió sus fondos de inversión y cuentas de clientes a Finamex, que se convierte así en una de las mayores intermediarias bursátiles del país.

Efectivamente, como lo dijo desde un principio el Secretario de Hacienda, Édgar Amador, y así lo ratificó el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, la intervención gerencial de los tres intermediarios no puso en riesgo ni al sector bancario ni al bursátil, porque no eran sistémicos.

La transferencia de los activos de Vector se realizó, desde luego, con la supervisión de las autoridades financieras, justo antes de que venciera el plazo del FinCEN para que los intermediarios financieros en Estados Unidos no pudieran ya realizar ningún tipo de operación con CiBanco, Intercam y Vector.

Si son inocentes, estaríamos hablando de la peor injusticia en la historia financiera de México; y si son culpables, se demostraría una gran ineficacia de las autoridades financieras mexicanas, porque fue el Departamento del Tesoro el que detectó las irregularidades en los controles contra lavado de dinero.

Desaparece el Cuarto de Junto, del CCE

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, inició el proceso de consulta para la revisión del T-MEC con representantes de más de 30 sectores, y una buena noticia es que de facto desaparece el llamado Cuarto de Junto del Consejo Coordinador Empresarial que, en teoría, encabeza o encabezaba Judith de la Garza desde diciembre pasado, aunque su nombramiento fue un evidente error, porque se mantuvo alejada de medios en lugar de hacer una activa defensa del T-MEC frente a la política arancelaria de Donald Trump.

Se le denomina Cuarto de Junto porque, auténticamente, en las negociaciones no sólo del otrora TLCAN, hoy T-MEC, sino de todos los tratados comerciales, acompañaban al titular de la Secretaría de Economía no directamente en las negociaciones, sino en un cuarto aledaño o muy cercano.

Y sí es una buena noticia, porque el Cuarto de Junto será reemplazado por una mayor inclusión de empresarios de todos los sectores y ya no sólo de la élite.

Una buena decisión de Ebrad es que se realizarán en esta consulta foros de discusión en todas las entidades de la República, con empresarios locales de todos los sectores, que podrán expresar su preocupación y propuestas para la revisión del T-MEC.

Se mantendrán reuniones con el USTR pese a shutdown

Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, confirmó -y es otra buena noticia- que pese al shutdown o cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos, seguirán las reuniones con el Departamento de Comercio y el USTR, que también realizará su proceso de consulta de revisión del T-MEC.

Gutiérrez descarta que se vaya a registrar un retroceso en el proceso de revisión del T-MEC, que iniciará formalmente en enero próximo y serán negociaciones muy complejas.

El propio T-MEC establece julio de 2026 como la fecha en que deberá estar revisado el Tratado.

Slim y Larrea, los más ricos de América Latina

Bloomberg publicó la lista de los mayores y más poderosos millonarios de América Latina y no sorprende que la encabeza Carlos Slim Helú, Grupo Carso y América Móvil. De acuerdo con el Bloomberg Billionaires Index, Slim tiene una fortuna de 112,000 mdd, además obtuvo en el año una ganancia de 32,000 mdd y a nivel mundial está en la posición 17.

En segundo lugar está Germán Larrea, de Grupo México, con 55,000 mdd, una ganancia de 22,600 mdd en el año y lugar 31 a nivel mundial.

El tercer mexicano en la lista de los 10 empresarios más ricos de América Latina es Alejandro Baillères, Grupo Bal, que está en 9o lugar con 12,700 mdd y una ganancia en el año de 6,800 mdd.

En América Latina, está en tercer lugar la chilena Iris Fontbona, Grupo Luksic, con 43,800 mdd y lugar 47 a nivel mundial.

Los tres más ricos del mundo son: Elon Musk, de Tesla, con 470 mmdd;  Larry Ellison, de Oracle, con 349 mmdd y Mark Zuckerberg, de Meta, con 253 mmdd.

Maricarmen Cortés

X: @mcmaricarmen

[email protected]

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm