La masacre de Tlatelolco, también conocida como matanza de Tlatelolco o matanza del 2 de octubre, fue un crimen de estado y de lesa humanidad perpetrado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México durante un mitin estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en la Ciudad de México.

Antecedentes del movimiento estudiantil
El movimiento estudiantil de 1968 en México fue un alzamiento social en el que participaron estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Iberoamericana y otras instituciones educativas, junto con profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales.
El conflicto detonó el 22 de julio de 1968 con un enfrentamiento entre estudiantes de la Vocacional 5 del Instituto Politécnico Nacional y de la preparatoria Isaac Ochoterena en la Ciudadela, que fue brutalmente reprimido por el Cuerpo de Granaderos. La violencia policial escaló el 26 de julio cuando dos manifestaciones -una de protesta estudiantil por la represión y otra conmemorando la Revolución Cubana- fueron atacadas por las fuerzas del orden.

Las demandas del movimiento
Como consecuencia de la represión arriba señalada, el 4 de agosto de 1968, el Consejo Nacional de Huelga (CNH) elaboró un pliego petitorio con seis demandas específicas:
- Libertad a los presos políticos
- Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (que instituían el delito de disolución social)
- Desaparición del Cuerpo de Granaderos
- Destitución de los jefes policíacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías
- Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto
- Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos

La Operación Galeana
La masacre fue resultado de una operación militar planificada llamada "Operación Galeana", ordenada por el presidente Gustavo Díaz Ordaz y ejecutada por el Ejército Mexicano con apoyo de la Dirección Federal de Seguridad y el grupo paramilitar Batallón Olimpia.
Planificación militar
A las 07:00 horas del 2 de octubre de 1968, la operación fue planificada en el despacho del Secretario de la Defensa Nacional Marcelino García Barragán, con la participación de Luis Gutiérrez Oropeza (jefe del Estado Mayor Presidencial) y Fernando Gutiérrez Barrios (titular de la Dirección Federal de Seguridad).
- Tres batallones del ejército mexicano agrupados en el Destacamento Militar Galeana
- Cerca de 300 vehículos militares (tanques ligeros, unidades de asalto, jeeps)
- 5,000 soldados, 200 tanquetas y camiones
- El Batallón Olimpia, grupo paramilitar de contrainsurgencia con entre 1,500 y 2,000 elementos
Los objetivos de la operación
Los objetivos militares fueron:
- Impedir que los asistentes al mitin se trasladaran al Casco de Santo Tomás
- Disolver el mitin
- Detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga

La masacre del 2 de Octubre
El 2 de octubre de 1968, el Consejo Nacional de Huelga convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas con el propósito de informar sobre la situación del movimiento; la cita era las 17:00 horas. Se reunieron aproximadamente 10,000 estudiantes, maestros, padres de familia y simpatizantes del movimiento.

El inicio de la violencia
A las 18:10 horas, la masacre comenzó cuando se dispararon bengalas verdes y rojas desde helicópteros, señal para que iniciara la Operación Galeana. Los miembros del Batallón Olimpia, identificados con guantes o pañuelos blancos en la mano izquierda, se infiltraron en la manifestación y llegaron al tercer piso del edificio Chihuahua, donde se encontraban los oradores del movimiento.

Según testimonios y evidencias posteriores, los miembros del Batallón Olimpia dispararon tanto contra los estudiantes como contra los soldados del ejército para crear confusión y justificar la respuesta militar. El asalto que siguió dejó a la multitud atrapada, alcanzando no solo a manifestantes, sino también a observadores, transeúntes, periodistas y niños.
Sobrevivientes revelan la brutalidad de la operación. Amada Velasco Torres, una de las sobrevivientes, relató que vio "cómo estaban fusilando a los estudiantes y los botaban en los camiones". Fue detenida por ocho días en el Campo Militar Número 1, donde las autoridades trataron de que identificara a estudiantes presentándolos "solo con calzoncillos y con múltiples heridas en todo el cuerpo".

El número de víctimas: una cifra incierta
Una de las controversias más persistentes sobre Tlatelolco es el número real de víctimas. Las cifras oficiales del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz reportaron entre 20 y 30 muertos. Sin embargo, estas cifras han sido ampliamente cuestionadas.
Estimaciones Alternativas
- John Rodda, periodista del The Guardian, reportó inicialmente 500 estudiantes muertos, cifra que posteriormente redujo a 325
- Octavio Paz retomó esta cifra de 325 muertos en su libro Posdata (1970)
- La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) reportó en 2006 aproximadamente 350 muertos
- La CNDH ha mencionado que fueron más de 300 personas las acribilladas
El número de detenidos llegó a 2,000 en el Campo Militar Número 1, muchos de los cuales fueron torturados o desaparecidos.

Los responsables
Gustavo Díaz Ordaz
El presidente Gustavo Díaz Ordaz asumió públicamente la responsabilidad de los hechos en su quinto informe de gobierno, el 1 de septiembre de 1969: "Por mi parte, asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado".
Según documentos desclasificados, Díaz Ordaz colaboró con la CIA bajo el nombre clave Litempo-23.

El Batallón Olimpia
El Batallón Olimpia fue un grupo paramilitar creado específicamente para reprimir el movimiento estudiantil, integrado por elementos del Estado Mayor Presidencial, la Dirección Federal de Seguridad, la Policía Judicial Federal y otras corporaciones. Este batallón participó previamente en la toma de Ciudad Universitaria el 18 de septiembre y del Casco de Santo Tomás el 23 de septiembre de 1968.
El contexto internacional: el papel de la CIA
Documentos desclasificados revelan que la CIA siguió diariamente los pasos del movimiento estudiantil durante al menos cuatro meses. Los agentes estadounidenses recabaron datos de los líderes estudiantiles, ayudaron a grabar conversaciones telefónicas y asambleas, y enviaron informes sobre la masacre a Langley.
La CIA aseguró que grupos comunistas estaban detrás de los estudiantes y que fueron ellos quienes iniciaron los disparos en Tlatelolco, información que fue compartida con el gobierno mexicano.

Las consecuencias históricas
La masacre de Tlatelolco se convirtió en un parteaguas en la vida política nacional. Mostró la naturaleza represiva del Estado mexicano y, paradójicamente, también demostró la capacidad de organización y lucha de los movimientos sociales.
El movimiento estudiantil de 1968 marcó el inicio de una transformación en los paradigmas sociales mexicanos y se considera fundamental para entender el dualismo del México contemporáneo: la apertura de espacios más democráticos y la puerta hacia la violencia.

A más de 50 años de la masacre, la búsqueda de justicia continúa. Como expresó un sobreviviente: "Nos ha tomado 55 años llegar aquí y no tenemos ni un gramo de justicia". La lucha por el derecho a la verdad ha permitido que se desclasifiquen documentos y se conozcan más detalles sobre los hechos, pero la impunidad persiste.