Con la intención de abrir un espacio de reflexión y debate sobre los retos del crecimiento acelerado de las ciudades en el estado, se inauguró en el Congreso local el primer foro legislativo “Desarrollo Urbano y Gentrificación: Derecho a la Ciudad con Bienestar”, convocado por el diputado del Partido del Trabajo (PT), Francisco Rosas Villavicencio.

El encuentro se realizó en el salón Consuelo Zavala Castillo y reunió a legisladores, autoridades estatales y municipales, especialistas y ciudadanía.

Gentrificación es un fenómeno silencioso

En su intervención, Rosas Villavicencio advirtió que la gentrificación es un fenómeno silencioso que ya impacta a diversas comunidades de Yucatán.

Señaló que la inversión inmobiliaria nacional y extranjera, atraída por la seguridad y la calidad de vida en la entidad, ha encarecido los precios de la vivienda en ciudades como Mérida, Valladolid, Progreso, Sisal e Izamal.

“Este fenómeno está empujando a familias y comunidades tradicionales fuera de los barrios que les dieron identidad por generaciones. La gentrificación no es solo un asunto económico, también es social, cultural y profundamente humano. Cuando una colonia pierde a sus vecinos originales, también pierde sus tradiciones, su gastronomía popular y hasta su lengua”, sentenció.

Se solicita agenda legislativa

El legislador planteó que de este foro debe surgir una agenda legislativa que contemple medidas como controles de renta, incentivos a la vivienda inclusiva, reservas de suelo para equipamiento social y cultural, así como consejos ciudadanos con voz en la planeación urbana. “Yucatán todavía está a tiempo.

La gentrificación no ha alcanzado niveles alarmantes, pero el momento de actuar es ahora, antes de que sea demasiado tarde”.

Por su parte, Paulina Sánchez Díaz, regidora e integrante de la comisión permanente de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del ayuntamiento de Mérida, expuso que la capital trabaja en la actualización del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Destacó que este instrumento, resultado de recorridos y consultas con ciudadanía, colegios, universidades y cámaras empresariales, busca garantizar un crecimiento ordenado y con infraestructura básica asegurada.

“Una casa no es solo paredes y techo, es patrimonio, identidad y seguridad. Así como ninguna familia levantaría su hogar sin planos, tampoco una ciudad debe crecer sin planeación. Mérida no es solo donde vivimos, es la gran casa que construimos todos”, dijo en representación de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada.

Ciudades más humanas, inclusivas y sostenibles

En tanto, Alaine López Briceño, secretaria de Infraestructura para el Bienestar, resaltó que el foro abre un espacio para pensar en ciudades más humanas, inclusivas y sostenibles, en línea con la visión del gobierno estatal.

“El derecho a la ciudad significa acceso equitativo a la vivienda digna, a servicios básicos, a la movilidad y a oportunidades para todas y todos. Solo a través de la colaboración podremos encontrar soluciones que favorezcan el bienestar de nuestras comunidades”, expresó.

El foro se desarrollará con mesas de diálogo entre especialistas, legisladores y ciudadanía, con el objetivo de traducir las propuestas en una ruta legislativa que permita conciliar el desarrollo turístico y económico con la justicia social y cultural en Yucatán.