Yucatán da un paso histórico para la meliponicultura: por primera vez, productoras y productores de miel cuentan con un registro oficial que les permitirá acceder a apoyos federales, financiamiento y certificaciones para alcanzar mercados de exportación.
Reconocimiento y oportunidades para productores
El anuncio se realizó durante el foro “La Meliponicultura en el Desarrollo Rural”, que reunió a más de 300 meliponicultores, investigadores y autoridades. Con este registro, quienes se dedican a esta actividad quedan reconocidos como Unidades de Producción Pecuaria (UPP), lo que les abre acceso a créditos, capacitación y programas gubernamentales.
“Hasta ahora, la ausencia de un registro oficial limitaba el crecimiento de la actividad. Con esta herramienta, garantizamos que los apoyos lleguen directamente a las productoras y productores”, afirmó Jorge Carlos Berlín Montero, titular de la Secretaría de Agricultura en Yucatán.
Potencial económico y legado cultural
Durante el foro participaron empresas exportadoras interesadas en incluir la miel melipona en su portafolio, lo que podría posicionarla como un producto de excelencia en el mercado global. Berlín Montero destacó que la abeja melipona, especie nativa de la Península de Yucatán, representa un legado cultural maya y una alternativa productiva de alto valor económico y medicinal.
Actualmente, Yucatán cuenta con 368 meliponicultores registrados, que producen alrededor de 5,700 kilos de miel al año. Aunque menor que la producción de miel convencional, su valor alcanza hasta 1,800 pesos por kilo, lo que la convierte en una actividad rentable.
Además de la miel, productos derivados como cera y propóleo amplían las oportunidades en sectores artesanal, médico y cosmético.
Comunidades y saberes ancestrales
Durante el foro, productoras como Ediht Chan Lara y Diana Mendieta destacaron que el registro representa justicia para la abeja nativa y una oportunidad de crecimiento para las comunidades. Chan Lara subrayó la importancia de vincular la meliponicultura con saberes ancestrales como el bordado tradicional Ishma Nicté, mientras Mendieta celebró que esta herramienta permitirá acceder a nuevos mercados.
El encuentro, que también contó con la participación de Mayra Segura Campos (CICY) y Mauricio Carmona Arellano, sentó las bases para una estrategia integral que combine la tradición maya con innovación tecnológica para fortalecer el sector.


