El panorama de la inteligencia artificial (IA) en América Latina es prometedor, pero la región enfrenta desafíos importantes en capacitación, afirmó Adriana Noreña, vicepresidenta para Google Hispanoamérica, durante la celebración de los 20 años de Google México.
En entrevista con AFP, Noreña destacó que el 48% de los ciudadanos y el 56% de las empresas en Latinoamérica ya utilizan herramientas de IA, cifras cercanas a las de Estados Unidos y Europa.
“La IA necesita datos masivos y aquí hay un mundo de gente que va a alimentar esas herramientas. Es muy alentador”, indicó.
Desafíos y capacitación
La principal barrera para la adopción de IA es la falta de talento capacitado. Según el World Economic Forum, uno de cada seis trabajadores deberá recapacitarse para 2027.
Google ha respondido con programas como Crece con Google, que ha otorgado 88.000 becas en América Latina.
Además de un aporte de 2 millones de dólares en México para capacitar a 60.000 estudiantes en comunidades vulnerables.
Regulación y privacidad
Sobre la regulación, Noreña señaló que la IA “es tan transformadora que no puede no ser regulada”. Google busca que las leyes involucren a gobierno y sector privado, protegiendo la privacidad sin limitar la innovación.
Actualmente, siete plataformas de Google son usadas por 2.000 millones de personas, por lo que “nuestros equipos trabajan para que la regulación sea robusta y responsable”.
Colaboración con medios y combate a la desinformación
Google trabaja para que la IA ofrezca información fidedigna, implementando herramientas como AI Mode en México, que genera resúmenes citando fuentes verificadas.
Colabora con medios locales y agencias como AFP, y busca compensar a los medios mediante tráfico hacia sus sitios y programas de monetización publicitaria, involucrando a más de 2.800 medios a nivel mundial.
Noreña aclaró que, hasta ahora, “el tráfico hacia los medios no ha bajado; se ha mantenido equilibrado”, y destacó que el objetivo es que las búsquedas sean más largas e informadas.
Centros de datos sostenibles y sesgos en IA
Google cuenta con dos centros de datos en Latinoamérica: uno casi terminado en Uruguay y otro en Quilicura, Chile:
Que serán autosostenibles y libres de emisiones. Además, la empresa trabaja para que la IA no perpetúe sesgos, mediante equipos multidisciplinarios y la colaboración de los usuarios para corregir errores.
Compromiso con el desarrollo responsable
La vicepresidenta concluyó que Google apuesta por una IA que genere valor para la sociedad, fomente la capacitación de talento, respete la privacidad y apoye a los medios de comunicación en Latinoamérica, buscando un desarrollo inclusivo, ético y sostenible.
AFP