Zona segura 

Yucatán se mantiene como una de las entidades más seguras del país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe)  del Inegi.

El reporte más reciente revela que Yucatán se ubica como la tercera entidad con menor percepción de inseguridad en México, solo por debajo de Baja California Sur y Coahuila.

Según la encuesta, 39.6% de los habitantes de Yucatán percibe inseguridad, cifra que contrasta con el promedio nacional, que fue de 64.2%, mientras que el estado con el nivel más alto alcanza un 90.1% (Morelos).

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Yucatán destacó que entre las acciones que han permitido mantener a la entidad en estos niveles se encuentran la entrega de nuevas unidades equipadas, la instalación de cámaras de videovigilancia y la capacitación al personal en diferentes áreas de la seguridad pública.

La encuesta revela también que a nivel nacional, 9 de cada 10 delitos no son denunciados, por lo que queda el reto de que los ciudadanos tengan la confianza para acudir ante las autoridades para presentar una acusación. ¿Será? 

Uso de autos 

Hoy que se conmemora el Día Mundial sin Automóvil se presta para reflexionar sobre el uso de vehículos motorizados y promover el uso de bicicleta y el transporte público. En Mérida, basta con mirar una avenida en hora pico para ver cómo los autos se desplazan y ganan espacio, mientras los peatones y ciclistas buscan sobrevivir.  

Comentan que el crecimiento del parque vehicular en la capital yucateca es ya un fenómeno digno de estudio y que si bien ha aumentado la infraestructura de ciclovías, aún es insuficiente para que los ciclistas se desplacen.    

Mientras vemos cómo la ciudad se transforma poco a poco en una urbe saturada de autos, expertos repiten que la bicicleta y el transporte público son opciones viables, pero que hacen falta políticas públicas para fomentar su uso de forma segura.  

Ciudadanos, especialistas y autoridades se reunirán esta semana en el foro “Las ciudades que soñamos”, donde se reflexionará sobre transporte urbano para avanzar hacia ciudades seguras y sostenibles. ¿Será? 

Cuidado de playas 

Cada año terminan en el mar 13 millones de toneladas de plásticos, de acuerdo con datos de la Semarnat, que en coordinación con ciudadanos y autoridades estatales, realiza labores de limpieza en las playas. 

En Yucatán, el fin de semana se efectuaron jornadas de saneamiento de 14 playas, entre ellas Celestún, Santa Clara, Dzilam de Bravo, Sisal, Chuburná, Chicxulub Puerto, Chelem, Río Lagartos, Las Coloradas, San Crisanto, Telchac Puerto, El Cuyo y Chabihau.

El gobernador Joaquín Díaz Mena se unió a las labores de los voluntarios en Chuburná Puerto, donde destacó la importancia de unir esfuerzos entre autoridades y sociedad para proteger los ecosistemas marinos y costeros. 

Las jornadas de limpieza en las playas son recurrentes y expertos han señalado que también se deben reforzar las acciones preventivas, generando conciencia entre los ciudadanos con educación ambiental y mejorar la gestión de residuos. ¿Será?