El parque vehicular en Yucatán aumentó en promedio 5.39% anual durante la última década, según datos del Inegi, lo que representa un desafío ambiental adicional para la región, advirtió el biólogo Salvador Castell González, fundador de la asociación civil Va por la Tierra.

Más que emisiones, residuos peligrosos

El especialista explicó que, más allá de los gases contaminantes, los automóviles generan residuos como piezas, aceites usados, anticongelantes y líquidos de frenos, cuya disposición requiere control riguroso para evitar daños al ecosistema.

Recordó que la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) clasifica los aceites lubricantes usados como residuos peligrosos y establece que deben manejarse con estrictas medidas de seguridad. Su incumplimiento puede derivar en multas de hasta 50 mil UMAs.

Urge fortalecer transporte público y bicicleta

Castell González insistió en la urgencia de fortalecer el transporte público y promover alternativas sostenibles como el uso de la bicicleta, lo que requiere infraestructura adecuada. “El día es importante porque es una clara invitación a no usar el automóvil o, de menos, optimizar su uso”, opinó en el marco del Día Mundial Sin Automóvil.

Actualmente, en la entidad hay un auto por cada dos personas, lo que refuerza la necesidad de alternativas de movilidad, sobre todo en Mérida, donde el tráfico aumenta continuamente.

Más de un millón de autos en circulación

De acuerdo con datos del Gobierno estatal, desde 2013 el padrón vehicular pasó de 605 mil registros a más de un millón 143 mil en 2024.

Entre las posibles soluciones, Castell González planteó que los nuevos desarrollos habitacionales incluyan vías secundarias de acceso, además de restringir el tránsito en el Centro Histórico para fomentar el uso del transporte público y habilitar zonas exclusivas para peatones.

Auge de las motocicletas en Mérida

Por su parte, Eduardo Monsreal Toraya, del Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida, señaló que la problemática debe analizarse desde múltiples perspectivas. Advirtió sobre el incremento acelerado de motocicletas, cuyo uso creció 9.6 veces en cinco años, al pasar de 16 mil 472 a 155 mil 370 unidades, según el Inegi.

El especialista recalcó que este fenómeno refleja la urgencia de políticas públicas integrales que atiendan la movilidad en la capital y su zona metropolitana, ante el crecimiento tanto de la población como del parque vehicular.