Refugios temporales

Septiembre es considerado parte del periodo más activo de los ciclones tropicales en Yucatán y, aunque la entidad no ha resentido el impacto directo de un huracán mayor en más de dos décadas, como parte de la cultura preventiva ya se encuentran listos mil 114 refugios temporales en todo el territorio.

La cifra fue dada a conocer por el director de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Hernán Hernández Rodríguez, quien en el marco del Día Nacional de la Protección Civil, celebrado cada 19 de septiembre, detalló que mil 83 albergues son municipales y 31 adicionales fueron habilitados por el gobierno estatal como medida precautoria.

En entrevista, recordó que las condiciones actuales son muy distintas a las de 2002, cuando Isidoro azotó a la región, ya que la capital concentra hoy mayor número de viviendas y construcciones verticales. Subrayó que mantener una cultura de prevención es lo que marcará la diferencia.

Yucatán tiene listos 1,114 refugios ante huracanes

Indicó que durante estos meses se han realizado reuniones interinstitucionales para preparar la posible llegada de un ciclón, además de simulacros que contemplan escenarios como el de un huracán categoría 5 en la escala Saffir-Simpson.

Nos hemos preparado para el peor escenario, el gobernador Joaquín Díaz Mena nos ha pedido estar siempre listos y preparados, pues lo mejor es seguir fomentando la cultura de la prevención”, indicó.

Cultura de prevención y responsabilidad ciudadana

Destacó que la prevención es una responsabilidad compartida, por lo que exhortó a la población a contar con un plan familiar de contingencia durante la temporada de ciclones, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.

Ese plan, añadió, debería contemplar puntos seguros de reunión, una mochila con documentos protegidos, radio portátil, linterna, pilas, agua embotellada y otros insumos necesarios.

Te puede interesar:

Hernández Rodríguez destacó también que existe una coordinación con la Marina Armada de México, la Secretaría de la Defensa Nacional, la CFE, Conagua y otras dependencias.

Hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar con la limpieza de coladeras y espacios públicos, acciones que ayudan a reducir el riesgo de inundaciones causadas por basura acumulada en los sistemas pluviales.

Recordó que, debido al cambio climático, los ciclones se comportan de manera más errática y, aunque Yucatán ha tenido condiciones favorables desde el paso de Isidoro hace 23 años, no se debe bajar la guardia.

Más difíciles de predecir

El meteorólogo Juan Vázquez Montalvo advierte que no hay razón para confiarse, pues se está actualmente en el pico de la temporada ciclónica, del 20 de agosto al 20 de octubre, y las condiciones actuales hacen que los ciclones sean más peligrosos, erráticos y difíciles de predecir que nunca antes.

Yucatán tiene listos 1,114 refugios ante huracanes

El especialista explicó que históricamente, los huracanes más devastadores que han azotado la península de Yucatán han llegado en esta misma época del año. Uno de los más letales fue el huracán Janet, que impactó el 27 de septiembre de 1955 y dejó más de 500 muertos en la Península de Yucatán, además de decenas de desaparecidos.

Años después, en 1988, el huracán Gilberto marcó un antes y un después al golpear la región con una fuerza inusitada, ganándose el título del “huracán del siglo”.

Recordó que en 2002 el huracán Isidoro, también en septiembre, azotó a la entidad, dejando daños materiales, daños a la infraestructura carretera y la falta de servicios básicos.

Vázquez Montalvo indicó que, desde entonces, Yucatán ha tenido relativa calma ciclónica, con amenazas que, afortunadamente, no se han traducido en tragedias. Tal fue el caso de Milton, el año pasado, que solo rozó la región y se degradó antes de causar mayores daños.

La advertencia de Vázquez Montalvo es clara, y es que argumentó que, el cambio climático ha alterado por completo el comportamiento de los ciclones.

Además, el experto destacó la aparición de los denominados huracanes explosivos, como Milton, que pasó de tormenta tropical a categoría 5 en menos de 24 horas.

No hay modelos matemáticos que puedan anticipar con certeza ese tipo de crecimiento explosivo. Nos toma por sorpresa y no hay defensa posible si no estamos preparados”, alertó.

Argumentó que el llamado es contundente: no debemos bajar la guardia.