La comunidad científica mexicana y mundial está de luto. Julieta Norma Fierro Gossman falleció este viernes 19 de septiembre de 2025 a los 77 años, confirmó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su muerte marca el fin de una era dorada en la divulgación científica mexicana, dejando un legado invaluable para la astronomía y la educación en el país.
La UNAM lamenta el fallecimiento de Julieta Fierro, #OrgulloUNAM, investigadora del Instituto de Astronomía, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, en su nivel más alto, y de la Academia Mexicana de la Lengua. Con su voz y dedicación acercó la ciencia… pic.twitter.com/cz08fFQBwE
— UNAM (@UNAM_MX) September 19, 2025
Los primeros pasos de una vocación
Nacida en la Ciudad de México el 24 de febrero de 1948, Julieta Fierro vivió una infancia marcada por la tragedia familiar que, paradójicamente, forjaría su vocación divulgadora. Cuando tenía apenas 13 años, su madre falleció, dejando a su hermana mayor de 15 años y a un hermano menor con síndrome de Down. Esta experiencia temprana le enseñó a explicar conceptos complejos de manera sencilla, habilidad que aplicaría durante toda su carrera al cuidar de su hermano pequeño.
Decidió estudiar Física en 1974 en la Facultad de Ciencias de la UNAM, siguiendo el consejo de su hermana mayor, quien le sugirió que en lugar de matemáticas estudiara "algo más práctico". Posteriormente obtuvo una maestría en Astrofísica en la misma institución, especializándose en materia interestelar y estudios sobre el Sistema Solar.

Una trayectoria científica excepcional
Fierro se desempeñó como investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM durante más de cinco décadas, donde desarrolló investigaciones sobre la composición química de la materia interestelar, nebulosas planetarias y la evolución química del universo. Sus trabajos más recientes se enfocaron en el sistema solar, contribuyendo al conocimiento científico desde la perspectiva de la astrofísica mexicana.
Sin embargo, su verdadera pasión y legado más destacado fue la divulgación científica. De marzo de 2000 a enero de 2004 ocupó el cargo de directora de Divulgación de la Ciencia en la UNAM, desde donde impulsó proyectos museográficos y educativos que transformaron la manera de acercar la ciencia al público mexicano.
Reconocimientos nacionales e internacionales
La trayectoria de Julieta Fierro fue reconocida con múltiples distinciones de primer nivel. En 1995 recibió el prestigioso Premio Kalinga de la UNESCO, uno de los reconocimientos más importantes en divulgación científica a nivel mundial, que la colocó entre las figuras más influyentes en la comunicación de la ciencia.

Entre sus otros reconocimientos destacan el Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico (1998), la Medalla Primo Rovis del Centro de Astrofísica de Trieste (1996) y cuatro doctorados honoris causa otorgados por diversas universidades. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel y perteneció a organizaciones científicas internacionales de prestigio.
En 2023 fue seleccionada como miembro honorario de la American Academy of Arts and Sciences, una distinción que comparte con solo 14 mexicanos en la historia, incluyendo figuras como Albert Einstein y Charles Darwin. Este nombramiento la sorprendió gratamente, ya que desconocía que estaba siendo considerada para tal honor.
Su visita a Mérida

Apenas el pasado 1 de julio, la científica estuvo de visita en Mérida ofreciendo una conferencia magistral en la que destacó que la ciencia debe comunicarse en lenguaje claro, comprensible y accesible para todos. El encuentro tuvo lugar durante la presentación del programa “Investigadoras e Investigadores por Yucatán”, encabezado por Geovanna Campos Vázquez, titular de la Secretaría de las Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación del Estado de Yucatán (Secihti).
Te puede interesar: