Foto: especial

El origen de la palabra “huracán” ha generado un debate etimológico entre dos teorías principales, ambas con sólidos fundamentos históricos y lingüísticos. La palabra se relaciona con culturas indígenas del Caribe y Mesoamérica, y su análisis revela la manera en que los pueblos originarios interpretaban los fenómenos naturales.

La Teoría Taína

La Real Academia Española reconoce que "huracán" proviene del idioma taíno, hablado por los aborígenes de las Antillas y las Bahamas durante la llegada de Cristóbal Colón. Según esta etimología, la palabra se descompone en “Hura” (viento) y “Can” (centro), significando literalmente “Centro del Viento”. Los taínos empleaban variantes como hurakán, huricán o jurakán para describir estas poderosas tormentas.

El primer registro escrito se encuentra en la obra De Orbe Nouo (1511) de Pedro Mártir de Anglería: "A estas tempestades del aire, que los griegos llaman typhones, éstos las apellidan huracanes". Cronistas como Gonzalo Fernández de Oviedo y Bartolomé de las Casas continuaron usando el término para describir tormentas en el Caribe.

El fascinante origen de la palabra huracán
Imagen: Centro Cultural Taíno Casa del Cordón

En la mitología taína, los huracanes eran provocados por la deidad Guabancex, quien enviaba a Guataubá para lanzar rayos y truenos y a Coastrisquie para provocar lluvias intensas. Curiosamente, los taínos parecían conocer la forma rotatoria de las tormentas tropicales, ya que Guabancex era representada con brazos en espiral.

La Teoría Maya

En la tradición maya, Hurakán es una poderosa deidad creadora mencionada en el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas. Su nombre significa “corazón del cielo”, asociado con el más grande de los dioses vinculado a la tormenta.

En idioma quiché, “Hurakán” se traduce como “Jun Raqan”, o “el de una sola pierna”, y estaba acompañado de dioses menores: Cuculha-Hurakan (trueno), Chipa-Cakulha (relámpago) y Raxa-Caculha (rayo verde). La representación física de Hurakán refleja los movimientos de los vientos durante los ciclones, con un solo pie con garra y brazos estratégicamente colocados que simbolizan la rotación de la tormenta.

El fascinante origen de la palabra huracán

Análisis científico del debate etimológico

La Academia Mexicana de la Lengua indica que algunos expertos consideran que los taínos podrían haber adoptado el vocablo de los mayas tras el comercio caribeño. Sin embargo, otros especialistas, como Georg Friederici, sostienen que el préstamo no estaría justificado, mientras Claudius Henricus de Goeje afirma que la palabra está ligada a dialectos caribes y no a los mayas.

El hecho de que el término aparezca en De Orbe Nouo (1511) antes de la exploración de la zona maya en 1517 refuerza la teoría taína como origen más probable del vocablo.

Terminología internacional de ciclones tropicales

El fascinante origen de la palabra huracán

Aunque los huracanes representan el mismo fenómeno meteorológico, reciben distintos nombres según la región:

  • Huracanes: Atlántico Norte, Caribe y Pacífico central y nororiental
  • Tifones: Pacífico noroccidental (Japón, Corea, China)
  • Ciclones: Océano Índico Norte y Sur, Pacífico suroeste
  • Otros nombres regionales: “Willy-Willy” en Australia, “Baguío” en Filipinas, y del árabe “tufán”

Estas denominaciones reflejan la diversidad cultural y geográfica frente a un mismo fenómeno natural, y muestran cómo los pueblos han interpretado e integrado los ciclones en su mitología, idioma y ciencia.