El Senado de México tiene en la mira a las vendedoras por catálogo, un sector históricamente relegado. Con la llamada “Ley Tupperware”, la senadora de Morena Cynthia López Castro busca que las trabajadoras de este modelo tengan seguridad social, pensiones y prestaciones de ley.
La iniciativa pretende reformar el artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo para garantizar derechos laborales a quienes se dedican a la venta directa, muchas de ellas madres y jefas de familia.
Contexto social y situación económica
Según datos de El Universal, en México más de 402 mil personas venden por catálogo, el 96.8% son mujeres con edad promedio de 47.5 años. Sin embargo, el ingreso mensual apenas alcanza 1,880 pesos, cifra muy por debajo del salario mínimo.
Expansión reportó que en el primer trimestre de 2025 los ingresos de estas trabajadoras cayeron 24% respecto al periodo anterior, lo que evidencia la precariedad del sector.

Lo que establece la iniciativa
La propuesta prohíbe que las empresas paguen en especie, como sucede actualmente, y obliga a que los pagos sean en efectivo para garantizar un ingreso estable y verificable.
Además, busca que la actividad sea reconocida como trabajo formal y digno, lo que permitiría a miles de mujeres acceder a servicios médicos y pensiones.
Empresas bajo este modelo en México
Entre las compañías que operan con el sistema de venta por catálogo destacan Avon, Mary Kay, Natura, Jafra, Tupperware, Betterware, Vianney, PriceShoes, Andrea, Cklass, Ilusión y Omnilife.
La senadora indicó durante la presentación que solo en la Ciudad de México se estima que existen más de 300 mil personas dedicadas a esta actividad, lo que demuestra el impacto económico y social de la propuesta.
Trámite legislativo en el Senado
La iniciativa ya fue turnada a comisiones para su análisis. Aún falta que sea discutida en el Pleno del Senado y posteriormente enviada a la Cámara de Diputados. Aunque por ahora es una propuesta de Morena, se espera ver si el partido la impulsa como prioridad laboral.