Factores como el exceso de velocidad, el consumo de alcohol o drogas, el cansancio y la imprudencia se mantienen como causas frecuentes de los accidentes carreteros en Yucatán, muchos de los cuales pudieron evitarse, como la tragedia ocurrida este fin de semana, en la que 16 personas perdieron la vida, informó René Flores Ayora, auditor en seguridad vial.
Señaló que el accidente registrado el pasado sábado no solo conmocionó a la población, sino que evidenció la necesidad de reforzar las medidas de prevención y seguridad vial, así como aplicar y hacer cumplir las normativas de límites de velocidad en zonas urbanas y carreteras.
23 muertes en lo que va de septiembre
Durante los primeros 15 días de septiembre de 2025, 23 personas han perdido la vida en siniestros de tránsito en Yucatán, reveló el auditor.
Dijo que esta situación se ha tornado alarmante luego del accidente en la carretera Chocholá-Kopomá, el cual calificó como el más letal en más de una década, al fallecer 16 personas en un solo hecho.
En dicho incidente estuvo involucrada una unidad pesada que colisionó con una camioneta tipo van que llevaba pasajeros. Al respecto, el especialista recordó que los vehículos pesados deben circular en el carril derecho en tramos del periférico y carreteras estatales, con un límite máximo de 80 kilómetros por hora, debido a sus dimensiones y el riesgo que representan.
Urgen medidas de prevención y cultura vial
Asimismo, subrayó la importancia de aplicar y hacer cumplir las normativas, como:
- La regulación de límites de velocidad en zonas urbanas y carreteras
- El uso obligatorio del cinturón de seguridad para todos los ocupantes del vehículo
- El uso de cascos certificados y chalecos reflejantes para motociclistas y ciclistas
- El respeto y uso de puentes peatonales por parte de los transeúntes
Más de 200 muertes en lo que va del año
Flores Ayora detalló que, 208 personas han perdido la vida en Yucatán a consecuencia de accidentes viales en lo que va de este 2025. No obstante, advirtió que la cifra podría superar los 250 casos, considerando registros pendientes de actualización.
Señaló que del total de fallecimientos:
- 116 correspondieron a motociclistas
- 30 a conductores de vehículos particulares o de transporte público
- 33 a pasajeros
- 13 a ciclistas
- 16 a peatones
Expuso que estos datos evidencian que los más vulnerables continúan siendo quienes se desplazan en vehículos ligeros o a pie, y que las condiciones viales, sumadas a la falta de cultura vial, están cobrando vidas de manera constante.
Proponen educación vial desde preescolar
El auditor enfatizó que la prevención debe comenzar desde la infancia, proponiendo que la educación vial se imparta como materia obligatoria desde el nivel preescolar hasta la preparatoria.
Señaló que, si bien hay avances en infraestructura y legislación, la voluntad política y la conciencia ciudadana son fundamentales para frenar la creciente ola de muertes por siniestros viales en el estado.
Límites de velocidad y sanciones
Según el reglamento de tránsito, los límites de velocidad en Yucatán dependen del tipo de vía. En el Periférico de Mérida los límites son de 90 kilómetros por hora para automóviles y motocicletas (en los carriles centrales e izquierdo), mientras que para los autobuses, camiones y vehículos pesados, que deben únicamente circular en el carril derecho, la velocidad máxima permitida es de 80 kilómetros por hora.
Superar los límites en más del 30 por ciento constituye una falta muy grave, sancionada con multas que oscilan entre 90 y 100 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), equivalentes a un monto de hasta 11 mil 314 pesos mexicanos