Tesoro natural 

En la Península de Yucatán se tienen registrados miles de cenotes, muchos de los cuales enfrentan problemas de contaminación. 

En la región hay unos 8 mil cuerpos de agua de este tipo, de acuerdo con la organización Cenotes Urbanos, la cual se dedica a limpiarlos y monitorear el agua. 

En Yucatán, en el llamado Anillo de Cenotes, que abarca a 54 municipios, se ubica una red subterránea, conformada por más de 3 mil cuerpos de agua, muchos amenazados  por el crecimiento urbano, el uso de agroquímicos y la falta de infraestructura para el tratamiento de residuos, de acuerdo con reportes del Gobierno estatal, el cual dio a conocer que trabaja este año en el saneamiento de 20 cenotes prioritarios.

Comunidades también han señalado los daños generados a los cenotes por granjas porcícolas, de las cuales se tienen registros de unas 222, la Profepa multó  el año pasado 26 de esos sitios por violar las normas ambientales y esta semana clausuró una ubicada de Santa María Chi. 

Autoridades locales, federales, comunidades mayas, expertos y activistas coinciden en la urgencia de cuidar los cenotes que abastecen de agua a la región. ¿Será? 

Yucatán en la CDMX  

Las tradiciones, música, gastronomía y artesanías de Yucatán podrán ser apreciadas directamente en la Ciudad de México. 

El próximo sábado 20 y domingo 21 de septiembre se realizará el festival “Yucatán en Los Pinos”, donde los asistentes tendrán la oportunidad de acercarse a la rica herencia yucateca.

En el evento se tiene programada una gran variedad de música, danzas tradicionales, así como muestras artesanales y gastronómicas. 

Además, en octubre se realizará en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México la Semana de Yucatán en México, donde se prevé la presencia de 270 expositores. También se podrán disfrutar eventos culturales con una gran cartelera de artistas que se dará a conocer hoy.  ¿Será? 

Candidaturas indígenas 

La diputada morenista Neyda Pat presentó en el Congreso del Estado una iniciativa de ley con el objetivo de evitar las llamadas “falsas candidaturas indígenas”, con las que, aseguró, se ha simulado la representación de los pueblos originarios en la política. 

En su intervención, Pat subrayó que durante décadas las comunidades mayas, afromexicanas y originarias de Yucatán han sido utilizadas solo como “folclore” o recurso electoral, sin que se atiendan de fondo sus necesidades ni se garantice su participación real. 

“Ya basta de tanta mentira, de tanto engaño. Indígena no es ponerse un hipil o hacer un evento, es vivir y trabajar día con día con su pueblo. No queremos más usurpaciones, queremos representación auténtica”, expresó. 

La legisladora afirmó que con esta reforma se busca que los partidos políticos postulen a verdaderos representantes de las comunidades, quienes han padecido carencias, discriminación y racismo, y no a perfiles impuestos con fines políticos. ¿Será?