Mujeres indígenas 

Los reconocimientos a la importancia de las mujeres indígenas se dan en distintos niveles. En México, este año está dedicado a este sector de la población a fin de reconocer su valor, dignidad y contribuciones.

A nivel intencional, desde ONU se promueve visibilizar el rol fundamental que juegan las mujeres indígenas para mantener la identidad de sus pueblos y que sean escuchadas en los diversos ámbitos, desde el hogar y la familia hasta en los espacios políticos, sociales, económicos y culturales. 

Yucatán es la segunda entidad en el país con mayor porcentaje de población indígena, sólo superada por Oaxaca, de acuerdo con datos del Inegi. 

El proceso electoral del año pasado refleja algunos avances en la entidad, donde de ocho diputaciones indígenas,  cinco son mujeres; además hay 30 presidencias municipales indígenas y nueve son encabezadas por mujeres, según reportes de autoridades electorales. 

Sin embargo, expertos, defensores de derechos humanos y las autoridades reconocen que las mujeres indígenas enfrentan múltiples tipos de violencias, discriminación y desigualdad, por lo que todavía falta trabajo por hacer. ¿Será?

Daño ambiental 

El daño a los manglares de Yucatán sigue. Ahora la Profepa clausuró un predio del Área Natural Protegida de San Felipe, tras detectar daños a los ecosistemas. 

Durante una inspección realizada, gracias a una denuncia ciudadana, personal de la dependencia constató la eliminación de vegetación nativa y de ejemplares de mangle rojo, especie catalogada como amenazada. 

Este hecho se suma a varios casos recientes de obras que deterioran los manglares en la costa yucateca, situación que ha llevado a la población a exigir a las autoridades aplicar “mano dura” contra quienes violen la ley en detrimento del equilibrio ecosistémico de la entidad. ¿Será?

Cultura de prevención

Ya llegó el periodo más álgido de la temporada ciclónica -ese que va de agosto a octubre- y aunque hay una mayor cultura de prevención, Yucatán suma ya 23 años sin un gran susto. 

El huracán Isidoro (2002) es uno de los fenómenos más destructivos que ha tocado la Península y que causó severos daños en Mérida. Antes fue Gilberto (1988), el cual marcó a la región y al país. 

Sin embargo, algunos han olvidado los riesgos que representan los ciclones y otros no han vivido la experiencia, además también hay quienes comentan que se debe sobrevivir al huracán de desinformación que se desata en redes sociales.  

Autoridades y expertos llaman a atender los llamados y alertas oficiales, revisar el plan familiar y ubicar los refugios más cercanos y mantenerse informados con fuentes serias.

El próximo 19 de septiembre, Yucatán se sumará al Segundo Simulacro Nacional 2025 y en el caso de la entidad se planteará la hipótesis de un acercamiento de huracán. Comentan que será una buena oportunidad para revisar si se cuenta con lo necesario para vivir una contingencia. ¿Será?