En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, las cifras oficiales muestran que Quintana Roo enfrenta una de las tasas más altas del país, al duplicar el promedio nacional y colocarse entre los primeros lugares a nivel nacional y regional.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mientras en México la tasa promedio es de 6.8 casos por cada 100 mil habitantes, en Quintana Roo asciende a 13.2.
Este indicador ubica al estado como el cuarto con más reportes, solo por debajo de Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3), y el segundo lugar en la Península.
Aumento sostenido en cinco años
En 2024, se reportaron 228 suicidios en Quintana Roo, lo que representó un incremento de 20 por ciento respecto a 2023, cuando se contabilizaron 183.
El comportamiento estadístico muestra un aumento sostenido en los últimos cinco años: en 2020, se registraron 176 casos; en 2021, 179, y en 2022, 183. La cifra de 2024 es la más alta en ese periodo.
El fenómeno afecta de manera particular a los estados de la Península de Yucatán, donde las tres entidades superan el promedio nacional: Campeche registra 10 casos por cada 100 mil habitantes; Quintana Roo, 13.2, y Yucatán, 16.2.
Quintana Roo:Perfiles de las víctimas
El perfil de las personas fallecidas, de acuerdo con el Inegi, revela que 73.1 por ciento pertenecía a la población económicamente activa. La mayoría fueron hombres, con 80.3 por ciento, frente a 19.7 por ciento de mujeres. Entre estas últimas, destaca que el 58.6 por ciento no contaba con empleo remunerado.
Por escolaridad, los mayores porcentajes corresponden a personas con secundaria completa (29.4 por ciento) y bachillerato concluido (22.5 por ciento).
En cuanto al estado civil, 51.6 por ciento de las víctimas eran solteras y 41.8 por ciento vivían en unión libre o matrimonio. Los grupos de edad más afectados son los jóvenes de entre 15 y 29 años, así como los adultos de 30 a 44. En este último sector, la tasa en hombres alcanza 18.8 por cada 100 mil habitantes.
Sólo están por debajo los estados de Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes, señaló el Inegi sobre la tasa de suicidio.
Factores de riesgo y respuesta legislativa
En este contexto, la diputada Jennifer Paulina Rubio Tello, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso de Quintana Roo, señaló que la sobreexplotación laboral y la falta de redes de apoyo son factores determinantes en el incremento de casos, especialmente en municipios con alta migración como Playa del Carmen.
Rubio Tello precisó que tres de cada cuatro suicidios corresponden a hombres, lo que refleja una pérdida humana y productiva con serias implicaciones sociales y económicas.
La legisladora recordó que este fenómeno no es nuevo, pero se ha agudizado en los últimos años, particularmente tras la pandemia, cuando aumentó la presión económica y social en los trabajadores del sector turístico y de servicios.
Ante esta situación, anunció que el Congreso trabaja en la instalación de una Mesa Estatal de Salud Mental, con la participación de municipios, dependencias estatales y federales, así como organizaciones civiles.