Foto: especial

Con el objetivo de reforzar la prevención y atención del suicidio en Yucatán, legisladores y expertos impulsan leyes para la atención integral de este problema, que ubica a la entidad como la segunda con más casos a nivel nacional.

A fin de escuchar voces que lleven a la creación de una ley de prevención, atención y seguimiento en materia de suicidio, con la participación de especialistas, catedráticos e integrantes de asociaciones encargadas del tema, se llevó a cabo en el Congreso del estado la mesa de trabajo “Cuidar la mente, cuidar la vida”.

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

El evento se realiza en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre, organizado por la diputada Clara Paola Rosales Montiel en coordinación con el Instituto de Investigaciones Legislativas. El objetivo es construir una herramienta jurídica basada en la experiencia de sobrevivientes, familias, especialistas en salud mental y representantes de la sociedad.

Tres ejes de la iniciativa legislativa

Rosales Montiel explicó que la iniciativa contempla tres ejes principales:

  • Posvención: atención y seguimiento a familias que han perdido a un ser querido mediante programas, centros psicológicos y espacios comunitarios.
  • Ámbito educativo: brindar herramientas para identificar, atender y acompañar a la niñez y juventudes en riesgo.
  • Medios de comunicación: fomentar un tratamiento responsable de la información relacionada con el suicidio, evitando enfoques amarillistas, estigmas y prejuicios.
Buscan impulsar leyes para prevenir y atender el suicidio 
Foto: especial

Necesidad de una ley secundaria

La pasada legislatura del Congreso del Estado congeló una iniciativa de ley secundaria para tratar el suicidio desde la prevención y posvención. La Asociación Yucateca de Suicidología trabaja para que la propuesta sea retomada por la actual legislatura.

Marilú Ancona, presidenta de la asociación, explicó que esta ley secundaria es necesaria porque, aunque existe una Ley de Salud Mental, esta trata el tema del suicidio de manera general. La nueva normativa abordaría prevención, posvención y comportamiento suicida de forma integral.

Con la aprobación de esta ley, Yucatán sería pionero a nivel nacional en posvención, brindando apoyo integral a familias y entorno de personas fallecidas por suicidio.

Yucatán es la segunda entidad con las tasas de suicidio más elevadas, con 16.2 por cada 100 mil habitantes, solo por debajo de Chihuahua (16.4) y por encima de Aguascalientes (14.3), todas por encima de la tasa nacional, según el más reciente reporte del INEGI.

Atención y fortalecimiento de salud mental

El director del Instituto de Salud Mental, Psic. Raúl Pérez Martínez, reconoció que durante la actual administración se trabaja en una atención oportuna, fortaleciendo y capacitando a psicólogos y mejorando los sistemas de registro.

“Esconder el suicidio solo lo incrementa. Es necesario hacer mesas de trabajo para una atención integral en salud mental, donde se focalice la atención al suicidio”, subrayó.

Ley de Prevención y Atención del Suicidio

La fracción del PRI presentó una iniciativa para crear la Ley de Prevención y Atención del Suicidio en Yucatán, que plantea:

  • Transformar el Instituto de Salud Mental en el Instituto de Salud Mental y Prevención del Suicidio como organismo descentralizado.
  • Garantizar que el presupuesto en salud mental no pueda disminuir y aumente paulatinamente.
  • Crear Comités y un Programa Estatal de Prevención y Atención del Suicidio.

Actualmente, solo Chihuahua, Coahuila, Hidalgo y Sonora cuentan con un marco normativo enfocado a la prevención del suicidio, por lo que se busca dotar a Yucatán de herramientas legales para combatirlo.