Foto: especial

Varios ilustres yucatecos participaron de manera significativa en la independencia de México iniciada en 1810, no a través de la lucha armada directa que caracterizó otras regiones, sino mediante la organización política clandestina, el periodismo insurgente y la construcción intelectual del movimiento independentista.

Figuras como Vicente María Velázquez, Lorenzo de Zavala, José Matías Quintana, Andrés Quintana Roo y Francisco Bates fueron perseguidos, encarcelados y algunos torturados por sus ideas liberales, convirtiéndose en mártires de la causa independentista desde la península yucateca.

El contexto yucateco de 1810

La guerra de independencia en Yucatán tuvo características únicas: mientras en el centro del virreinato se desarrollaba una cruenta lucha armada, en la península la resistencia fue fundamentalmente política e intelectual. Lorenzo de Zavala explicó que la independencia "aunque deseada por todos los habitantes", fue impuesta por la voluntad de los militares quienes controlaban el territorio e impidieron la propagación de la guerra civil.

Vicente María Velázquez (1773-1828): El Fundador

Vicente María Velázquez, conocido como "el Padre Velázquez", fue el precursor fundamental del movimiento independentista yucateco. Este sacerdote católico, humanista y político fundó entre 1805 y 1808 la Sociedad de Sanjuanistas, que se reunía en la iglesia de San Juan de Mérida.

Características del movimiento sanjuanista:

  • Reuniones clandestinas: Desde 1810, bajo la dirección de Velázquez, se reunían semanalmente en la sacristía del templo de San Juan para discutir formas de auxiliar a los pueblos mayas
  • Influencia de Las Casas: Su lectura del "Tratado de la destrucción de las Indias Occidentales" de Bartolomé de las Casas influyó profundamente en su pensamiento humanista
  • Defensa de los pueblos originarios: Sostenía que los mayas "forman la inmensa mayoría de la población de la región nuestra, descienden de los primitivos dueños de la tierra" y que "nuestros padres les usurparon todos sus derechos y los esclavizaron, so pretexto de religión"

Represión y persecución:

El 25 de septiembre de 1812, el obispo de Yucatán prohibió las reuniones en la iglesia de San Juan, argumentando que los participantes se dedicaban a "soltar proposiciones impías y temerarias". Fue sacado violentamente de la ermita de San Juan Bautista, objeto de burlas y ultrajes, y conducido al convento de San Francisco

Lorenzo de Zavala (1788-1836): El Periodista Insurgente

Lorenzo de Zavala fue uno de los yucatecos más prominentes en el movimiento independentista desde sus inicios. Su participación comenzó inmediatamente después del Grito de Dolores de 1810.

Actividades independentistas:

  • Miembro activo de los Sanjuanistas: Participó en las reuniones clandestinas desde 1810, siendo uno de los ilustrados que se unieron a Vicente María Velázquez
  • Periodismo insurgente: Fundó "El Aristarco Universal" en 1813, el primer periódico yucateco con contenido independentista
  • Confederación Patriótica: En 1818 fundó este grupo que profesaba que "el pueblo podía hacerse justicia por sí mismo y relevar a sus autoridades"

Prisión política (1813-1817):

Por sus ideas liberales fue condenado a prisión en San Juan de Ulúa, Veracruz, de 1813 a 1817, junto con otros sanjuanistas. Durante los tres años de prisión adquirió conocimientos de medicina e inglés, que le sirvieron posteriormente. Compartió cautiverio con José Matías Quintana, Francisco Bates y Manuel Jiménez.

José Matías Quintana (1767-1841): El Padre Insurgente

José Matías Quintana Barreiro, padre de Andrés Quintana Roo, fue una figura clave del independentismo yucateco desde 1810.

Participación independentista:

  • Sanjuanista fundador: Comenzó a participar en las reuniones de los sanjuanistas en 1810, grupo que pugnaba por la independencia política de Yucatán y de la Nueva España
  • Periodismo subversivo: Fundó y dirigió el periódico "Clamores de la Fidelidad Americana contra la Opresión", del cual se publicaron 26 números de noviembre de 1813 a mayo de 1814
  • Contenido revolucionario: Su publicación denunciaba las injusticias cometidas por los españoles en perjuicio de los americanos

Represión y encarcelamiento:

Permaneció tres años en la fortaleza junto con Lorenzo de Zavala, Francisco Bates y Manuel Jiménez. Estableció la primera imprenta que editó periódicos en la península de Yucatán; su actitud fue considerada subversiva por la corona. Debido a sus escritos y publicaciones fue aprehendido y enviado como prisionero a la cárcel de San Juan de Ulúa de 1814 a 1817.

Andrés Quintana Roo (1787-1851): El Congresista de Chilpancingo

Nacido en Mérida, Andrés Quintana Roo se convirtió en una de las figuras más importantes del Congreso de Chilpancingo en 1813.

Participación en la independencia nacional:

Periodismo insurgente: Dirigió el "Semanario Patriótico Americano" y colaboró en "El Ilustrador Americano", periódicos publicados de 1812 a 1813 como instrumentos de propaganda insurgente.

Congreso de Chilpancingo: Miembro fundamental del Congreso de Chilpancingo, presidió la Asamblea Constituyente que formuló el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional el 6 de noviembre de 1813.

Secretario de Morelos: Se convirtió en secretario de José María Morelos y Pavón, siendo "el consejo y el espíritu levantado del gran Morelos" según Guillermo Prieto.

Su padre José Matías Quintana fue uno de los sanjuanistas fundadores, aunque Andrés no participó directamente en las reuniones de San Juan. La actividad subversiva de su padre, que estableció la primera imprenta yucateca con contenido independentista, influyó en su formación política

El periodismo como arma política

Los yucatecos utilizaron la imprenta como principal instrumento de resistencia. José Matías Quintana estableció la primera imprenta de Yucatán, mientras Lorenzo de Zavala fundó "El Aristarco Universal", "El Redactor Meridano" y "El Hispanoamericano Constitucional".

Los periódicos denunciaban las injusticias del sistema colonial y promovían ideas independentistas. Las publicaciones circulaban de manera semiclandestina, siendo consideradas subversivas por las autoridades

Los héroes yucatecos de la independencia de 1810 demostraron que la resistencia no requería necesariamente de las armas, sino que podía ejercerse a través del pensamiento, la palabra escrita y la organización política. Su sacrificio personal y su visión intelectual contribuyeron de manera fundamental a la construcción del México independiente, estableciendo precedentes importantes para la democracia, los derechos humanos y el federalismo mexicanos.