Redes sociales: Al menos 19 personas murieron y unas 400 resultaron heridas este lunes en Katmandú, capital de Nepal, durante una protesta contra el bloqueo de 26 plataformas digitales, entre ellas Facebook, YouTube, X y LinkedIn, además de la corrupción gubernamental.
El Ministerio de Comunicación y Tecnologías de la Información había dado un plazo de siete días a las empresas para registrarse localmente y designar representantes legales, en cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema de 2023.
Enfrentamientos violentos en Katmandú
La situación se tornó violenta cuando manifestantes intentaron romper el cordón de seguridad para ingresar al Parlamento. La policía respondió con gases lacrimógenos, cañones de agua, porras e incluso munición real, según testigos de la AFP.
Entre los 400 heridos se contabilizan al menos 100 policías. En el distrito de Sunsari, al este del país, medios locales reportaron otras dos muertes por disparos.
Redes sociales: reacción internacional y denuncias
La ONU exigió una investigación transparente y rápida, de acuerdo con Ravina Shamdasani, portavoz de la oficina de Derechos Humanos.
Testimonios de jóvenes como Ronish Regmi, de 20 años, y Yujan Rajbhandari, de 24, evidencian la tensión: mientras uno relató haber recibido una bala durante la represión, el otro aseguró manifestarse no solo contra el bloqueo digital, sino también contra la corrupción institucionalizada en Nepal.
Redes sociales y malestar social
Tras la entrada en vigor del bloqueo, plataformas aún activas como TikTok se han llenado de videos que critican la vida lujosa de los hijos de políticos, amplificando el malestar ciudadano y sumando presión al gobierno nepalí.
Comunicados piden dialogo
En un comunicado publicado el martes, el presidente nepalí instó "a todos, incluidos los manifestantes, a cooperar para resolver pacíficamente la difícil situación del país" e "hizo un llamamiento a todas las partes para que actúen con moderación (...) y entablen negociaciones".
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió diálogo y dijo estar "consternado" por la escalada de violencia. "Es importante que se escuchen las voces de los jóvenes", declaró Volker Türk en un comunicado.
Sharma Oli, que también es jefe del Partido Comunista nepalí, comenzó su cuarto mandato como primer ministro el año pasado, después de que su formación integrara una coalición de gobierno junto al Congreso Nepalí, de centroizquierda.
Contexto ciudadano
El descontento no ha dejado de crecer en este país de 30 millones de habitantes a causa de la inestabilidad política, la corrupción y el bajo crecimiento económico.
La franja de edad de entre 15 y 40 años representa el 43% de la población, según estadísticas oficiales, y el desempleo ronda el 10%. El PIB per cápita es de apenas 1.447 dólares, según datos del Banco Mundial.
El país se convirtió en una república federal en 2008 después de una larga guerra civil y un acuerdo por el que los maoístas entraron en el gobierno, y la monarquía quedó abolida.
AFP

