Sistema forense: Yucatán cuenta con una de las infraestructuras más reducidas del país en materia forense.

Según un reporte del Inegi sobre Servicios Periciales y Servicio Médico Forense.

Estos números no deben interpretarse como un rezago, sino como un reflejo de la baja incidencia de homicidios y delitos de alto impacto en la entidad, afirmó el abogado penalista Omar Galván.

Infraestructura forense limitada

De acuerdo con el estudio, Yucatán registró en 2024 apenas cuatro unidades periciales y médico forenses.

La cifra contrasta con estados como Jalisco, que cuenta con 45; Michoacán, con 31; y Guanajuato, con 30.

Algo similar ocurre con el personal: en Yucatán suman 277 trabajadores (224 peritos), mientras que la Ciudad de México concentra mil 773, el Estado de México 968 y Chihuahua 676.

“Es cierto que Yucatán tiene menos infraestructura, pero eso no implica un rezago. Los estados con más laboratorios, peritos y cámaras de refrigeración son justamente los que tienen las tasas más altas de homicidios. Es un tema de demanda, donde hay más crímenes, se necesita más capacidad instalada”, explicó el abogado penalista.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/09/07/diaz-mena-cambia-la-vida-de-paloma-may-can-con-salud-y-un-hogar-digno/

Baja incidencia de homicidios

Según datos del Inegi, Yucatán es el estado de la república mexicana con menos homicidios.

En los últimos cinco años en la entidad se registraron 299 homicidios, 65 de ellos en el 2024, 52 en el 2023, 55 en el 2022, 55 en el 2021 y 72 en el 2020.

Mientras que estados como Guanajuato, Estado de México y Baja California tan solo en el 2024 reportaron 4 mil 15, 3 mil 277 y 2 mil 450 homicidios cada uno respectivamente.

Un solo anfiteatro y menos laboratorios

En infraestructura, Yucatán dispone de un solo anfiteatro con capacidad máxima para almacenar 30 cadáveres con tejidos blandos y 50 sin ellos.

En contraste, Jalisco cuenta con 24 mesas anatómicas y espacio para 1,287 cuerpos en cámaras de refrigeración, mientras que el Estado de México dispone de 35 mesas y capacidad para 210 cadáveres en refrigeradores.

En cuanto a laboratorios, Yucatán tiene 14 fijos, de los cuales seis están certificados, y carece de unidades móviles.

Guanajuato y Chiapas lideran con 39 y 38, respectivamente. También se observa diferencia en ambulancias forenses, pues Yucatán opera nueve, frente a 47 en Guanajuato y 44 en Jalisco.

“Comparar a Yucatán con Guanajuato o Jalisco en número de anfiteatros o laboratorios no tiene sentido. Allá necesitan más porque enfrentan crisis forenses derivadas de miles de asesinatos al año. En Yucatán, afortunadamente, no estamos en esa situación”, aclaró Galván.

Solicitudes periciales

El reporte también señaló que Yucatán admitió 236 mil 663 solicitudes de intervención pericial en 2024, de las cuales 2 mil 700 quedaron pendientes.

Aunque el número es elevado, está muy por debajo de lo registrado en el Estado de México (764 mil 266) o en la Ciudad de México (555 mil 822).

Para Galván, estas cifras reafirman la idea de que la infraestructura se ajusta a la realidad local.

“La capacidad instalada responde a la carga de trabajo y a la tasa delictiva. No tendría sentido replicar el modelo de estados que viven crisis de seguridad. Lo importante es garantizar que los servicios sean eficientes y estén bien distribuidos en la entidad”, concluyó.

Seguridad como activo de Yucatán

Más que hablar de un rezago, el especialista reiteró que el sistema forense yucateco refleja el bajo nivel de violencia de la entidad, uno de los principales activos que sostienen su reputación como el estado más seguro del país.