El 16 de septiembre conmemora el inicio de la Independencia de México con el histórico Grito de Dolores, un discurso atribuido a Miguel Hidalgo en 1810 que convocó a levantarse contra el orden virreinal. Este acto simbólico marcó el comienzo de la Guerra de Independencia y dio origen a una de las efemérides más importantes del país.
Origen del movimiento insurgente
El levantamiento se enmarca en la crisis de la monarquía española tras la invasión napoleónica de 1808 y el cautiverio de Fernando VII. Ese contexto incentivó conspiraciones como la de Querétaro en 1809-1810. Al descubrirse la conjura, Hidalgo, Allende y Aldama precipitaron el alzamiento en Dolores la madrugada del 16 de septiembre, reuniendo al primer contingente insurgente.
El repique de la campana de Dolores y el llamado contra el mal gobierno simbolizan el inicio del proceso. Aunque el texto exacto del discurso no se conserva, fuentes cercanas coinciden en que incluyó vítores a la Virgen de Guadalupe y al pueblo de la América.
El “Grito” en la historia
No existe transcripción exacta de las palabras de Hidalgo, pero expresiones como “¡Viva la Virgen de Guadalupe!” y “¡Muera el mal gobierno!” se repiten en testimonios. Con el tiempo, la liturgia cívica incorporó la fórmula “¡Viva México!”, hoy esencial en la ceremonia.
La primera conmemoración insurgente se atribuye a Ignacio López Rayón en Huichapan en 1812, muestra de cómo el rito nació en el conflicto antes de institucionalizarse en todo el país.

El 15 y 16 de septiembre en la tradición
El 16 de septiembre fue reconocido como fiesta nacional desde 1825 por Guadalupe Victoria. Sin embargo, la práctica popular trasladó la ceremonia a la noche del 15, consolidada en el porfiriato cuando la campana de Dolores fue llevada a la capital.
La dualidad entre la noche del 15 y el día 16 reúne memoria e identidad: la víspera convoca a la ciudadanía al acto simbólico del Grito, mientras que la jornada oficial se destina al desfile cívico-militar.
Significado cívico y cultural del 16 de septiembre
El 16 de septiembre representa soberanía, justicia y construcción nacional. Conmemora un proceso que comenzó como rebelión local y se extendió durante once años hasta la consumación de la Independencia en 1821.
El ritual del Grito de Dolores articula memoria e identidad nacional: recuerda a Hidalgo, Allende, Aldama, Josefa Ortiz, Morelos y Guerrero, mientras refuerza valores de independencia, unidad y pertenencia.