¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

A fin de visibilizar y reconocer los derechos de las mujeres indígenas en Yucatán, la bancada presentó una propuesta para instaurar el 5 de septiembre como Día Estatal de la Mujer Indígena.

La iniciativa surge del contacto y trabajo conjunto con colectivas como Maya Ko’olelo’on, y busca que las autoridades estatales y municipales promuevan acciones de desarrollo social, artístico, cultural, económico y político en favor de la mujer indígena.

Reconocimiento histórico y regional

De aprobarse, Yucatán sería el segundo estado en la Península en contar con una efeméride de este tipo. En México, Hidalgo y Jalisco ya cuentan con esta fecha.

Además, la entidad es un referente histórico internacional, al haber sido sede del primer Congreso Feminista Nacional en 1916, aunque en aquel espacio participaron en su mayoría mujeres de la academia y la política.

El estado ha visto nacer a figuras como Felipa Poot Tzuc, María Uicab, Rita Cetina y Elvia Carrillo Puerto, reconocidas por su activismo en pro de la igualdad y el bienestar de las mujeres. Sin embargo, sigue pendiente un día específico que reconozca a la mujer indígena y sus aportes a la sociedad.

Opiniones de legisladores y colectivas

La diputada Larissa Acosta Escalante destacó que la iniciativa representa un reconocimiento a la aportación de las mujeres indígenas al crecimiento del estado y del país, así como a sus orígenes.

De acuerdo con datos oficiales, en Yucatán el 24.3% de los habitantes pertenecen a algún pueblo originario, lo que posiciona a la entidad como la cuarta con mayor población indígena en México.

El coordinador de la bancada ciudadana, Javier Osante Solís, aseguró que con la declaratoria se reconocerá la participación de las mujeres indígenas en sus comunidades, al mismo tiempo que se impulsará a que más levanten la voz para ser escuchadas.

Desde 1983, el 5 de septiembre es reconocido como Día Internacional de las Mujeres Indígenas, en memoria de Bartolina Sisa, activista aymara ejecutada por defender su identidad y tradiciones frente al dominio colonial.

Por su parte, Abigail Uc Canché, secretaria de Pueblos Originarios de Movimiento Ciudadano, resaltó que las mujeres indígenas son herederas y guardianas de las tradiciones de sus regiones, encargadas de transmitir un legado cultural de generación en generación. Además, reconoció que hoy se abren espacio en escenarios colectivos, lo que representa un reto mayor en su lucha por la inclusión.