La industria del vestido en Yucatán atraviesa un panorama complejo por la incertidumbre generada por los cambios en los aranceles impulsados por el gobierno de Estados Unidos, reconoció Luis Gerardo González Morales, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) en la entidad.
El dirigente adelantó que este será uno de los temas centrales en el Congreso Nacional de la Canaive, que se realizará en octubre en Yucatán y reunirá a representantes del sector de todo el país.
Oportunidades y ventajas competitivas
“Definitivamente hay una afectación, pero también vemos áreas de oportunidad. La posición geográfica de Yucatán, la mano de obra calificada y la construcción del puerto de altura nos permiten competir con prendas nacionales, uniformes, moda y productos especializados”, indicó González Morales.
Tras un primer semestre sin crecimiento, el líder empresarial aseguró que ya se están tomando medidas para revertir los efectos en la segunda mitad del año. Entre ellas destacan la participación en exposiciones, la búsqueda de mercados en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, así como Europa, y la profesionalización de las empresas locales mediante capacitación en retail e inteligencia artificial.

Colaboración con marcas y consultoras internacionales
González Morales resaltó la colaboración con consultoras internacionales y marcas globales como Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Zara y Pull&Bear, con el objetivo de dotar a los fabricantes yucatecos de nuevas herramientas de comercialización.
“También impulsamos que las empresas tradicionales se integren al comercio digital, con apoyo de nuestro laboratorio de fotografía, para generar catálogos de calidad y vender en línea”, precisó.
El dirigente recordó que la Canaive trabaja de manera cercana con fabricantes en municipios como Tekax, Valladolid y Mérida, fortaleciendo la cadena productiva mediante cursos de capacitación.
Programa de uniformes escolares
En cuanto al programa de uniformes escolares, informó que está en su fase final con la entrega de 205 mil chamarras, 205 mil mochilas y 410 mil camisetas. Este esquema, coordinado por la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Educación, genera más de 1,500 empleos en 20 municipios, impacta a más de 370 familias y representa una derrama económica superior a los 75 millones de pesos.
“Es un programa muy bueno, tanto para la industria del vestido como para las familias que reciben estos beneficios y para la gente del interior del estado que obtiene trabajo”, celebró González Morales.

