Jueces, psicólogos, mediadores, trabajadores sociales y otros servidores públicos judiciales reciben capacitación en Justicia Restaurativa, con el objetivo de armonizar criterios y acciones con el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
Curso impartido por especialista reconocida
El curso inició el 25 de agosto y es impartido por la maestra Claudia Lizeth Villavicencio Guadarrama, especialista en Justicia Restaurativa, conferencista internacional y precursora en México y Latinoamérica. Las sesiones se han realizado de forma virtual y continuarán con clases presenciales el 19 y 20 de septiembre. La capacitación está coordinada por la Comisión de Desarrollo Institucional del Consejo de la Judicatura y la Escuela Judicial.
Temas abordados en la capacitación
Entre los contenidos se incluyen:
- Introducción a la Justicia Restaurativa
- Teoría base para la aplicación de la justicia restaurativa
- Programas y modelos de justicia restaurativa
- Procedimientos de prácticas restaurativas
- Análisis jurídico de la justicia restaurativa familiar y terapéutica
Este enfoque alternativo se centra en reparar el daño causado, involucrando activamente a la víctima, el infractor y la comunidad, promoviendo soluciones conjuntas y un entendimiento profundo del conflicto.
Requisitos y certificación
El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares establece que las autoridades pueden apoyarse en expertos en psicología, mediación o trabajo social, quienes deben contar con la certificación correspondiente. La Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias exige 60 horas adicionales de capacitación especializada para quienes dirijan o participen en procesos restaurativos.
Resultados y cultura de paz
El Centro Estatal de Solución de Controversias, operativo desde 2010, ha demostrado la eficacia de los mecanismos alternativos. En el último año se resolvieron más de 2,500 asuntos por mediación, evitando la judicialización tradicional. Además, se realizaron 270 sesiones de capacitación que fortalecen la cultura de diálogo y paz entre jueces, mediadores y personal judicial.