En Yucatán existen al menos 300 personas desaparecidas, entre ellas niños, jóvenes y adultos mayores, advirtió María Gutiérrez Centeno, presidenta del colectivo Familias Buscadoras de Yucatán.

Autoridades sin respuesta

La activista señaló que, pese a la magnitud del problema, las autoridades estatales han minimizado la situación y ni siquiera han otorgado audiencia al colectivo.
“Tenemos como 300 personas desaparecidas o quizá más. El gobernador no nos recibe desde hace un año, nunca nos da audiencia, y lo que queremos es que sepa que aquí también hay desaparecidos y que necesitamos apoyo”, expresó.

Cansancio y miedo en las familias

Gutiérrez Centeno explicó que el colectivo acompaña a madres y familiares en la búsqueda de sus seres queridos. Sin embargo, reconoció que la participación de muchas familias se ha reducido por el cansancio, la falta de respuestas y el temor a represalias.
“Las autoridades no les hacen caso y en algunos casos las intimidan, por eso varias ya no participan. Yo no voy a rendirme hasta que se unan más personas”, aseguró.

El origen del colectivo

La presidenta narró que ella misma recuperó el cuerpo de su hijo, Héctor de Jesús Huesca Gutiérrez, desaparecido en Jalisco, lo que la motivó a impulsar la agrupación en Yucatán para apoyar a otras madres.
“Aunque ya encontré a mi hijo, decidí hacer este colectivo porque no quiero que más mamitas sufran solas”, dijo.

Riesgo de trata de personas

Por su parte, Enrique Puc, representante de la Red Rahamim, alertó que en el estado ya se han detectado casos de trata de personas, fenómeno que puede estar vinculado con las desapariciones. Explicó que la trata puede manifestarse en explotación sexual, pornografía, trabajo forzado o incluso tráfico de órganos.

“En Yucatán no estamos todavía en una situación alarmante, pero ya existen casos concretos que se investigan junto con las autoridades. La población más vulnerable son los migrantes, los jóvenes y quienes viven en contextos de pobreza o adicciones. Hoy los adolescentes están muy expuestos por el uso de las tecnologías y aplicaciones digitales”, señaló.

Te puede interesar: https://24horasyucatan.mx/2025/09/01/diaz-mena-pide-un-poder-judicial-austero-y-transparente/

Llamado a la acción

Puc destacó que la Red Rahamim trabaja en coordinación con la Fiscalía, la Comisión de Búsqueda, autoridades migratorias y educativas para prevenir y atender este delito. Asimismo, promueven talleres y pláticas en escuelas para alertar a los jóvenes sobre los riesgos de ser víctimas.

Tanto el colectivo Familias Buscadoras de Yucatán como la Red Rahamim han hecho un llamado a las autoridades y a la sociedad para reconocer la magnitud del problema y sumar esfuerzos en la búsqueda de personas desaparecidas y en la prevención de la trata en el estado.